CLEVER, Esquema Neurodidáctico para Fortalecer Los Procesos Cognitivos de la Competencia Lectora
DOI:
https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.47878Palabras clave:
Competencia lectora, procesos cognitivos, estrategias neurodidácticasResumen
La priorización de la competencia lectora en los espacios escolares como herramienta de aprendizaje desde distintos ámbitos disciplinares es una de las premisas de estudio de los entes educativos en Colombia y ha sido un eje focalizado desde la indagación pedagógica a favor de los discentes. En retrospectiva académica, los recientes estudios determinan el desempeño lector como una necesidad, un recurso para el desarrollo de destrezas comunicativas. La presente investigación tiene como finalidad diseñar un esquema neurodidáctico (CLEVER) para fortalecer los procedimientos lectores desde tres ámbitos de incidencia: Activación, Entrenamiento y Experimentación en los niños de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Distrital Madres Católicas. De acuerdo con este postulado, se abordará el paradigma sociocrítico desde un enfoque cualitativo en la modalidad investigación acción educativa con el análisis de las categorías, observación participante, entrevistas, diseño de ejercicios neurodidácticos y pruebas de carácter exploratorio. Los resultados obtenidos corroboraron el requerimiento de metodologías de estimulación emocional, de control cognitivo en la literacidad y la aplicación de talleres neurodidácticos de comprensión textual implementados en el esquema CLEVER. La habilidad lectora conlleva la activación de sustratos neuronales cuyo funcionamiento se consolida a través de las emociones, la cognición y de las vivencias, reforzado mediante estrategias neurodidácticas en los espacios de interacción y formación.
Citas
Mora, Francisco. Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial. 2020.
Dehaene, Stanislas. Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores, 2019.
Luria, Aleksandr Romanovich. Higher cortical functions in man. Springer Science & Business Media, 1973. (p. 373).
Cuetos Vega, Fernando. Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial médica panamericana, 2018. (p.138).
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA 2018. 2020. p.p.19, 22, 68. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf.
OECD. PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, 2020. P.85. Disponible en : https://doi.org/10.1787/b25efab8-en
UNESCO. Resultados del Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). 2020. p.p.10,11,13. Disponible en: https://es.unesco.org/news/resultados-analisis-curricular
Siempre Día E. Informe por colegio del Cuatrienio. Análisis histórico y comparativo. Institución Educativa Distrital Madres Católicas. 2018. Disponible en : http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438
De Zubiría Samper, J. Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Revista Educación Y Ciudad. 2015. (19). p.42. (39-56). Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/118
Schnurbusch, Claudia., Suárez Natalia, Ortiz, Daniela, & De los Reyes, Carlos. Datos normativos para la batería de Evaluación Neuropsicológica de Lectura, Escritura y Funciones cognitivas (ENLEF). Psicología desde el Caribe. 2018. 35(3). P.253. https://doi.org/10.14482/psdc.35.3.153.1
García Burgos, Álvaro & García Burgos, Diego. “Fundamentación teórica sobre lectura de los docentes de lengua castellana de las escuelas públicas de Barranquilla con bajos resultados en las pruebas Saber.” Revista Cedotic 4.2. 2019. P.78. (75-94). https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2340
Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial. Dos Años Después, Salvando a una generación. 2022. P.77. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/099519106222227657/pdf/IDU0ee485f500c82d042e60a8a80732ab3beacab.pdf
Kavanagh, Lauren. Relations between children’s reading motivation, activity and performance at the end of primary school. Journal of Research in Reading. 2019. 42(3-4), 562-582. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-9817.12284
Kievit, Rogier & Peng, Peng. The development of academic achievement and cognitive abilities: A bidirectional perspective. Child Development Perspectives. 2020. 14(1), 15-20. Disponible en: https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/cdep.12352
Archila De La Hoz, Claudia. Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). 2017. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/392
Pazeto, Talita, Dias, Natalia., Gomes, Cristiano., & Seabra, Alessandra. Prediction of Reading and Writing in Elementary Education through Early Childhood Education. Psicologia: Ciência e Profissão, 40. 2020. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/pcp/v40/1982-3703-pcp-40-e205497.pdf
Cuetos, Fernando. Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers. 2017. (370), 61-67. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7867
OECD. Programme for International Students Assessment (PISA) Results from PISA 2018. OCDE-Colombia. 2019. p.14. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Díez Mediavilla, Antonio, & Clemente Egío, Vicente. La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. Investigaciones Sobre Lectura. 2027. P.23.(7), 22-35. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10979
Gil, José María. Lectoescritura como sistema neurocognitivo. Educación y Educadores. 2021. p.416. 22(3), 422-447. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/834/83464752005/index.html
Carballo-Márquez, Anna. Neurociencia y Educación: el aprendizaje lector. Octaedro. 2020. p.42. 36-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7580974
Fresneda, Raúl. La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre lectura. 2026. P.52. (5), 52-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243923005.pdf
Kristanto, Daniel, Liu, Mianxin, Liu, Xinyang, Sommer, Werner, & Zhou, Changsong Predicting reading ability from brain anatomy and function: From areas to connections. NeuroImage, 218. 2020. p.9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811920304523
Solé, Isabel. Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, núm. 59, p.49. 43-61. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59387
Cassany, Daniel, Luna, Marta, & Sanz, Gloria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó.2003. p.193, 45.
Rosselli, Monica, Matute, Esmeralda & Ardila, Alfredo. Neuropsicología del desarrollo infantil. Editorial El Manual Moderno. 2010. p.15.
Ardila Alfredo. L.S. Vygotsky in the 21st century. Psychology in Russia: State of the Art. 2016. 9(4), 4-15. Disponible en: http://psychologyinrussia.com/volumes/pdf/2016_4/psychology_2016_4_1.pdf
Mora, Francisco. Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Difusora Larousse - Alianza Editorial. 2013. P.80. Disponible en: https://elibro-net.uniatlantico.basesdedatosezproxy.com/es/lc/uatlantico/titulos/122878
Portellano, José Antonio. Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Editorial síntesis. 2014. p.63.
Luria, Alexandr Romanovich. El cerebro en acción. Fontanella. 1979. p.254.
Dehaene, Stanislas. Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores. 2019. p.45.
Dehaene, Stanislas. El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. 2014. Págs. 309, 310; 383.
Smith, Edward, and Kosslyn Stephen. Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Vol. 16. Madrid: Pearson Educación, 2008. p.374.
Jodar, Mercé, Blázquez, Juan Luis, González, Begoña, Muñoz, Elena, Periañez, José Antonio, & Viejo, Raquel. Neuropsicología. Editorial UOC.2013. p.53.
Mora, Francisco. Neuroeducación. Alianza Editorial. 2014.
Rosselli, Monica, Matute, Esmeralda & Ardila, Alfredo. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de neurología. 2006. 42(4), p.p. 202, 203. (202-210). https://www.researchgate.net/publication/7257183
Wu, Yan, Barquero, Laura, Pickren, Sage, Barber, Ana & Cutting, Laurie. The relationship between cognitive skills and reading comprehension of narrative and expository texts: A longitudinal study from Grade 1 to Grade 4. 2020. p.2.
Izaguirre, Manuel. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje. Alpha Editorial. 2017. p.120.
Ardila, Alfredo, & Rosselli, Monica. Neuropsicología clínica. Manual Moderno. 2007.p.171.
Restrepo, G., Galvachi, L., Cano, I.C., & Ruiz, A. L. (2019). Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos. 2019. p.83. 19(2), 81-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044260
Menchén, Francisco. El aprendizaje creativo y el cerebro: Rescatar el concepto de “aprehender. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 2018. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/685792
Krumm, Gabriela., Arán Filippetti, Vanessa, & Kimel, Evelyn. Funciones ejecutivas en niños escolarizados con alta y baja creatividad. Psicogente,. 2020. P.p. 14,15. 23(44), 54-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372020000200054
Tonaiven, Teemu., Madrid‐Valero, Juan, Chapman, Robert, McMillan, Andrew, Oliver, Bonamy & Kovas, Yulia. (2021) Creative expressiveness in childhood writing predicts educational achievement beyond motivation and intelligence: A longitudinal, genetically informed study. British Journal of Educational Psychology. 201. P.15. Disponible en: https://doi.org/10.1111/bjep.12423
Manes, Facundo. Usar el cerebro. Planeta Argentina. 2014. p.90.
López-Fernández, Verónica, & Llamas-Salguero, Fátima. (2017). Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo. Revista Complutense De Educación. 2017. P.12. 29(1), 113-127. Disponible en : https://doi.org/10.5209/RCED.52103
Forés, Ana. & Ligioz Marta. Descubrir la Neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Editorial UOC. 2013. p.p.19, 157.. Disponible en: https://elibro-net.uniatlantico.basesdedatosezproxy.com/es/lc/uatlantico/titulos/56409
Gardner, Howard. Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. 1997. p.136.
Català, Gloria., Català, Mireia, Molina, Encarna, & Monclús, Rosa. Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (primero-sexto de primaria). Barcelona: Graó, 2007.
Creamer, Elizabeth & Reeping, David. Advancing Mixed Methods in Psychological Research. Methods in Psychology. 2020. 3(6), 135-147
Solé, Isabel. Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía 216.3. 1998: p.65. (25-27).}
Kusdemir, Yasemin & Bulut, Pinar. (2018). The Relationship between Elementary School Students’ Reading Comprehension and Reading Motivation. Journal of Education and Training Studies. 21018. P.97. 6(12), 97-110. https://eric.ed.gov/?id=EJ1194556
Llinás, R.. El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Editorial Norma.2003. p.183.
De Zubiría Samper, J. (2017). El papel de la investigación en la consolidación de las innovaciones. Educación y ciudad, (32), 15-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6213558
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leonor Alvarez Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
b. Los textos se publicarán bajo una Licencia de Atribución No Comercial Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, siempre que incluyan un reconocimiento de la autoría del trabajo, su publicación inicial en esta revista y los términos de la licencia, y no se haga un uso comercial.