Of Strangers and Relations: Native American Hospitality in Toni Jensen and Susan Power
DOI:
https://doi.org/10.1344/Lectora2023.29.2Palabras clave:
hospitalidad nativa americana, relacionalidad, solidaridad, amor descolonial, esperanzaResumen
Este artículo examina las expresiones narrativas de la hospitalidad nativa americana en el ensayo autobiográfico “The Worry Lines” (2020), escrito por la autora Métis Toni Jensen, y en el capítulo “Sacred Wilderness” (2014), parte de la novela homónima de Susan Power, miembro de la tribu Standing Rock Sioux. En ambos textos, a través de las palabras se establecen conexiones relevantes con el Otro en espacios al aire libre, lo que resulta en la disminución de las barreras que tanto separan como conectan, y subvierte la interpretación de los pueblos indígenas como extraños de puertas adentro del Estado colonial de los Estados Unidos. El resultado es una reivindicación de la soberanía indígena y del activismo literario a través del valor epistemológico y ético de la relacionalidad, así como una contribución a los estudios de hospitalidad en un sentido más amplio mediante la reivindicación del poder de la conversación y la literatura.
Citas
Anthias, Floya (2018), “Identity and Belonging: Conceptualizations and Reframings through a Translocational Lens”, Contested Belonging: Spaces, Practices, Biographies, K. Davis, H. Ghorashi and P. Smets (eds.), Bingley, Emerald Publishing: 137-59.
Balibar, Étienne (2017), “Reinventing the Stranger: Walls all over the World, and How to Tear them Down”, Symplokē, 25, 1-2: 25-41.
Bauman, Zygmunt (2016), Strangers at Our Door, Cambridge, Polity.
Coulthard, Glen (2014), Red Skins, White Masks: Rejecting the Colonial Politics of Recognition, Minneapolis, U of Minnesota P. “Day of 8 Billion” (2022), United Nations, 10/12/2022.
Derrida, Jacques (2010), “Hostipitality”, Acts of Religion, Gil Anidjar (ed. and trans.), London and New York, Routledge: 358-420.
Gross, Lawrence (2014), Anishinaabe Ways of Knowing and Being, London and New York, Routledge.
Jensen, Toni (2020), Carry: A Memoir of Survival on Stolen Land, New York, Random House.
Kelsey, Penelope (2015), “Sacred Wilderness (Review)”, Journal of the Native American and Indigenous Studies Association, 2, 2: 199-201.
LaDuke, Winona (1999), All Our Relations: Native Struggles for Land and Life, Chicago, Haymarket.
Manzanas Calvo, Ana Mª and Jesús Benito Sánchez (2017), Hospitality in American Literature and Culture: Spaces, Bodies, Borders, London and New York, Routledge.
Martín-Lucas, Belén (2022), “Decolonial Love as Critical Pedagogy: Learning Response-ability from Indigenous Authors”, Plenary Lecture, 45th AEDEAN Conference.
Martínez-Falquina, Silvia (2023), “Grounded Relationality: Anishinaabe Literature, Ceremony and Activism”. Indigenous Journeys, Transatlantic Perspectives: Relational Worlds in Contemporary Native American Literature, Anna Brígido-Corachán (ed.), East Lansing: Michigan State UP. Power, Susan (2014), Sacred Wilderness. East Lansing: Michigan State UP.
Simmel, Georg (1994), “Bridge and Door”, Theory, Culture & Society, 11: 5-10. Simpson, Leanne (2017), As We Have Always Done: Indigenous Freedom through Radical Resistance, Minneapolis: U of Minnesota P.
Solnit, Rebecca (2016), Hope in the Dark: Untold Histories, Wild Possibilities, Chicago, Haymarket Books.
Ureña, Carolyn (2014), “Loving from Below: Of (De)colonial Love and Other Demons”, Hypatia, 32, 1: 86-102.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvia Martínez-Falquina
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).