Between Sickness and Sin: The Pathologization of Illicit Love in James Joyce’s Dubliners
DOI:
https://doi.org/10.1344/Lectora2024.30.9Palabras clave:
Joyce, Dubliners, romance, mujeres, enfermedadResumen
En muchos de los relatos incluidos en Dubliners (1914), de James Joyce, se representan diversas relaciones ilícitas o no normativas. Este tipo de vínculo emocional no tenía cabida en la Irlanda católica de finales del siglo diecinueve, y toda relación no ortodoxa se consideraba o se castigaba en cuanto pecaminosa y socialmente inaceptable, según la estricta moralidad de la época. En este artículo me propongo analizar algunos de los relatos más significativos de Dubliners para diseccionar los modos en que la doble moral imperante en el Dublín finisecular castigaba a cualquier sujeto que se desviase de la norma social establecida en lo tocante al matrimonio, ya fuese mediante la reclusión en el espacio doméstico/privado, la imposición de un matrimonio normativo, o incluso el extremo de la locura, el alcoholismo o el suicidio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Máximo Aláez Corral
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).