La iconografía femenina de Irlanda. Creación y re/construcción de una nación en femenino
Palabras clave:
Irlanda, mujeres, colonialismo, nacionalismo, literatura irlandesa, iconografía femenina.Resumen
A lo largo de los siglos, el imaginario cultural irlandés se ha visto saturado por símbolos femeninos –en especial, construcciones alegóricas de la nación– que, a través de su potencial ideológico, han intentado invisibilizar las realidades de las mujeres de carne y hueso, silenciando sus voces y negando sus cuerpos e identidades en la esfera pública. Desde las diosas soberanas precoloniales, pasando por las heroínas medievales de la literatura vernácula, la mujer etérea de los poemas aisling del siglo XVIII o la construcción colonial de la figura de Hibernia como símbolo de Irlanda, hasta los iconos nacionalistas Dark Rosaleen, Cathleen Ní Houlihan o Mother Ireland y, por supuesto, la omnipresente imaginería católica de la Virgen María; los restrictivos roles simbólicos impuestos a las mujeres irlandesas han promovido un ideal irreal y, en muchos casos, irrealizable cuyas repercusiones son perceptibles aún hoy en día.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).