La didáctica del tiempo en educación secundaria. La construcción del pensamiento histórico a partir de estructuras temporales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.2

Palabras clave:

didáctica de la historia, tiempo histórico, aprendizaje del tiempo, categorías temporales

Resumen

El presente artículo pretende exponer los principales resultados de la tesis doctoral titulada “El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico”. Dicha investigación explora cuáles son las categorías temporales desarrolladas entre los estudiantes en la conceptualización del tiempo histórico en la etapa de escolarización obligatoria, cuarto de ESO, y la posobligatoria, segundo de Bachillerato. Para ello, se ha analizado qué categorías temporales manifiestan los estudiantes en relación con su etapa educativa y qué rendimiento máximo tienen los estudiantes de ellas, así como su percepción temporal. El análisis de los resultados de los estudiantes de cuarto de ESO (n = 154) y segundo de Bachillerato (n = 59) han plasmado, por un lado, una percepción temporal cronológica en ambos cursos educativos. Y, por otro lado, unos niveles de rendimiento máximo bajos en cuarto de ESO y moderados en segundo de Bachillerato. Estos resultados presentan un desafío para los contenidos escolares, dado que se manifiesta una necesidad didáctica de replantear la posición de las distintas categorías temporales a la hora de plantear los contenidos históricos.

Citas

BELLATTI, I. Y SABIDO-CODINA, J. (2017). La multidimensionalidad espacial y tempo- ral como concepto substantivo en la enseñanza. CIMIE17-Investigación e innovación res- ponsable. Bilbao: AMIE. https://www.researchgate.net/publication/335260012_Be- llatti_y_Sabido_2017_La_multidimensionalidad_espacial_y_temporal_como_concepto_ substantivo_en_la_ensenanza_Conferencia-CIMIE17

BELLATTI, I. (2018). La comprensión de la historia y la construcción de las identidades sociales y culturales en futuros maestros. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/482199/ILARIA%20BELLATTI_TE- SIS.pdf?sequence=7

BELLATTI, I. (2019). La distribución espacio/temporal de los contenidos de los libros de texto en la educación secundaria y su implicación cultural en la construcción del relato histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 18. https://www.raco.cat/index.php/Ense- nanzaCS/article/view/363062

BIRKELAND, Å. (2018). Temporal settings in kindergarten: a lens to trace historical and current cultural formation ideals?. European Early Childhood Education Research Journal, 27(1), 53-67. https://doi.org/10.1080/1350293X.2018.1556534

BLANCO, A. (2008). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de pri- mero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (7). https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126358

BLANCO. A. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de pri- mero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1334/ 01.ABR_TESIS.pdf;sequence=1

CURIEL-MARÍN, E., Y FERNÁNDEZ-CANO, A. (2015). Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). En Revista Espa- ñola de Documentación Científica, 38(4), e110. https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282

DE GROOT-REUVEKAMP, M., ROS, A., Y VAN BOXTEL, C. (2018). Improving elementary school students’ understanding of historical time: Effects of teaching with “Timewise”. Theory & Research in Social Education, 46(1), 35-67. https://doi.org/10.1080/00933104.2017.1357058

DÍAZ-BARRIGA, F., GARCÍA, J. A. Y TORAL, P. (2008). La comprensión de la noción de tiempo histórico en estudiantes mexicanos de primaria y bachillerato. En Cultura y Edu- cación, 20(2), 143–160. Doi:10.1174/113564008784490352

DUQUETTE, C. (2011). Le rapport entre la pensée historique et la conscience historique. Élaboration d'un modèle d'interaction lors de l'apprentissage de l'histoire chez les élèves de cinquième secondaire des écoles francophones du Québec (Tesis doctoral). Université Laval Québec, Canada. www.theses.ulaval.ca/2011/28474/28474.pdf

ÉTHIER, M., DEMERS, S., Y LEFRANÇOIS, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. En Enseñanza de la Ciencias Sociales, 9, 61-72. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191359

HEIDEGGER, M. (1989). El concepto del tiempo (Ortúzar, O y Vernal, P. trad.). En Revista de Filosofía, p. 149.

LE MAREC, Y. (2009). Problematización y proceso de secundarización en el aprendizaje de la Historia. En Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 3-12. https://www.raco.cat/in- dex.php/ensenanzacs/article/view/184390

LLUSÀ, J. (2015). Ensenyar historia des de la contemporaneïtat estudi de cas sobre la construcción i aplicación del concepte contemporaneïtat a l’ESO. (Tesis doctoral). Univer- sidad Autònoma de Barcelona.

LÖFGREN, K. (2017, julio 9). Nominal dichotomous yes/no data: Krippendorff aplha in- ter raer reliability. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v= NcC99TrynKQ

MIRALLES, P. Y GÓMEZ, C. (2016). Sin «cronos» ni «kairós», el tiempo histórico en los exámenes de 1.º y 2.º de educación secundaria obligatoria. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. 15, 15-26. DOI: 10.1344/ECCSS2016.15.2

MIRALLES, P., MOLINA, S. Y ORTUÑO, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174. https://revistas.um.es/educa- tio/article/view/119921

MONTERO, M., LUCERO, M., Y MÉNDEZ, J. (2008). Enseñanza de contenidos históricos mediante diagramas multicausales. En Revista española de pedagogía, 239, 27-48. https://www.jstor.org/stable/23766110?seq=1

PAGÈS, J. Y SANTISTEBAN, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En T. García-Santa María (coord.). Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI: Qué contenidos y para qué (pp. 187-208). Sevilla: Díada Editora. https://cutt.ly/Pk5g60q

PAGÈS, J. Y SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la tempora- lidad histórica. En M. A. Jara (ed.). Enseñanza de la Historia. Debates y propuestas (pp. 95- 127). Buenos Aires: Universidad Nacional de Comahue.

PINTO, D. C. Y PAGÈS, J. (2020). Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global. En Clio & Asociados, (30), 90. https://cutt.ly/zfWVwge

PRATS, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En J. Prats., P. Sanz., J. Molero y D. Rodríguez, (eds.). La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 15-32). Lleida: Milenio Editorial.

PRATS, J. (COORD.). (2011). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Graó.

PRATS, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL, 9. Brasil: Universidade Estadual de Londrina.

PRATS, J., Y VALLS, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. En Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25. Universidad de Valen- cia. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2360

RUIZ, P. (1994). El tiempo histórico. En Eutopías. Documentos de Trabajo, 71, 1-18. Valencia: Universidad de Valencia.

SABIDO-CODINA, J. (2021). El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/181245

SABIDO-CODINA, J., BELLATTI, I., Y FUENTES, C. (2022). El aprendizaje del tiempo en estudiantes de Educación Secundaria: resultados de rendimiento máximo. Revista Fuen- tes, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19893

SÁIZ, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destre- zas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Revista Didác- tica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, pp. 37-64. http://hdl.handle.net/10550/21329

SÁIZ, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de his- toria y en aprendizajes de estudiantes. Revista didáctica de las ciencias experimentales y soci- ales, 27, pp. 43-66. http://hdl.handle.net/10550/34573

SÁIZ, J. Y COLOMER, J.C. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad. Clio. History and History teaching, 40. https://cutt.ly/Tk5hR7M

SANTISTEBAN, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. En Diálogo andino, (53), 87-99. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-26812017000200087&script= sci_arttext&tlng=e

SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar en tiempo histórico. En Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), 19-29. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126326/190673

SCHARAGER, J., Y ARMIJO, I. (2001) Metodología de la Investigación para las Ciencias Soci- ales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universi- dad Católica de Chile.

SEGADO-BOJ, F. (2019, 14 abril). Fiabilidad en el análisis de contenido: cómo calcular fácilmente el alfa de Krippendorff [Entrada blog]. Wordpress. https://cutt.ly/8gym8rK

Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson Education.

SOLÉ, G. (2019). Children’s understanding of time: A study in a primary history classroom. History Education Research Journal, 16(1), 158-73. https://doi.org/10.18546/ HERJ.16.1.13

SKLIAR, C. (2007). La educación (que es) del otro: argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc Libros.

TORRES, P. A. (2001). Enseñanza del tiempo histórico. Madrid: Ediciones de la Torre.

Descargas

Publicado

2023-12-13

Número

Sección

Investigación didáctica