La enseñanza y el aprendizaje de la periodización. Representaciones en contextos de diversidad étnica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.6

Palabras clave:

Periodización, Cambio, Tiempo histórico, Temporalidad, multitemporalidad, cosmovisión mapuche

Resumen

El artículo versa sobre las representaciones de la enseñanza y el aprendizaje de la periodización en contextos de diversidad étnica en Auracanía (Chile). Las multitemporalidades subyacen en la enseñanza y en los diferentes contextos socioculturales y ello impacta en el aprendizaje temporal complejo del estudiantado. La periodización es un operador temporal fundamental en la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico porque determina mayores posibilidades de expansión temporal (multitemporal) y la construcción de una conciencia histórica – relaciones pasado, presente y futuro – integrada a la cosmovisión mapuche: tayiñ chegenmu. La investigación es de carácter cualitativa, a partir de un estudio de casos que facilita el análisis de las representaciones del estudiantado de secundaria mapuche y no mapuches y del profesorado. Las categorías de análisis se articulan sobre el tiempo, la periodización, el cambio, la temporalidad y la cosmovisión. Las conclusiones nos permiten hablar de la persistencia de una enseñanza temporal lineal– tiempo cronológico eurocéntrico – que excluye otros ritmos temporales.

Citas

BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

CARDONA, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en Educación. Madrid: EOS.

CARTES, D. (2016). La enseñanza de la periodización en la Formación Inicial Docente en la Universidad de la Frontera, Chile. (Magíster). Universidad Autónoma de Barcelona, Bella-terra, España.

CARTES, D. (2021). Las representaciones de la enseñanza y el aprendizaje de la periodización en contextos de diversidad étnica: La cosmovisión mapuche. Estudio de casos en escuelas de la región de la Araucanía, Chile. (Doctoral ). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.

CARTES, D., & MAROLLA, J. (2022). La multitemporalidad. Una reflexión desde la in-terculturalidad en el currículo latinoamericano. In J. C. C. y. N. d. A. Juan C. Bel (Ed.), Repensar el currículo de ciencicias sociales: prácticas educativas para la ciudadanía crítica (pp. 55-63). Valencia: Tirant humanidades

CARTES, D., & NANCUANTE, V. (2021). Los tiempos olvidados: las temporalidades del pueblo aymara y mapuche. Contextos 49. Retrieved from http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1675/1664

CARTES, D., & PAGÉS, J. (2020). Los Ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global. Clío & Asociados. La historia En-señada 30, 90-106. doi:https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8933

CUBILLOS. (2015). Conocimiento territorial ancestral de las comunidades Mapuce Bafkehe del Aija Rewe Fvzv Bewfv mapu mew (Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona Bella-terra, España

FERRO, M. (1991). Visions de l'histoire et périodisation, une typologie. Périodes, 99-101.

GALINDO, R. (1997a). El tratamiento del tiempo histórico. In A. García (Ed.), Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia en la enseñanza secundaria (pp. 328-358). Granada: Grupo Editorial Universitario.

GALINDO, R. (1997b). Las etapas de la historia: propuests didácticas para su desarrollo en educación secundaria. Íber 12, 109-122.

GAVILÁN, V. (2011). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. San-tiago de Chile Series 40.

GIBERT, S. (2014). Les enjeux renouvelés d’un problème fondamental: la périodisation en histoire. ATALA, 17, 7-31.

GREBE, M. (1987). La concepción del tiempo en la cultura mapuche. Revista chilena de Antropología 6, 59-74.

GUARRACINO, S., & RAGAZZINI, D. (1991). L'insegnamento della storia. Operazioni sto-riografiche e operazioni didattiche. Pisa: La Nuova Italia.

IPARRAGUIRRE, G. (2011). Antropología del tiempo. El caso mocoví. Buenos Aires Sociedad Argentina de Antropología.

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelo-na: Paidós.

LLUSÀ, J. (2015). Ensenyar història des de la contemporaneïtat: estudi de cas sobre la construc-ció i aplicació del concepte contemporaneïtat a l'ESO. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

MATTOZZI, I. (2015). Una epistemología y una metodología de la historia para la didác-tica. Diálogos, 19 (1), 57-72.

MATTOZZI, I. (2016). Il tempo non é un problema di matemática. In M. Oiri (Ed.), La matemàtica e la sua didacttica (pp. 347-359). Bologna: Pitagora.

MÉVEL, Y., & TUTIAUX-GUILLON, N. (2013). Didactique et enseignement de l’histoire-géographie au collège et au lycée París, Francia: EPU.

ÑANCULEF, J. (2016). Tayiñ Mapuche Kimün. Epistemología mapuche. Sabiduría y conoci-mientos Santiago de Chile Universidad de Chile

PAGÈS, J. (1989). Aproximación a un currículo sobre el tiempo histórico. In J. Rodríguez (Ed.), Enseñar historia: Nuevas propuestas (pp. 107-138). Barcelona Laia.

PAGÈS, J. (1997). EL TIEMPO HISTÓRICO IN P. BENEJAM & J. PAGÈS (Eds.), Enseñar y aprende ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 189-208). Barce-lona ICE/HORSORI.

PAGÈS, J. (2009a). Consciència i temps històric Perspectiva Escolar, 332, 2-9.

PAGÈS, J. (2009b). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la for-mación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la historia 7, 69-86.

PAGÈS, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El fu-turo del pasado 10, 19-56.

PAGÈS, J., & SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la tempora-lidad histórica. In M. A. Jara (Ed.), Enseñanza de la historia. Debates y propuestas (pp. 91-127). Argentina: EDUCO Universidad Nacional del Comahue

PRASAD, D. (2008). Content analysis a method in social science research. In A. Rubin & E. Babbie (Eds.), Research methods for social work (pp. 173-193). New Delh: Rawat.

RICOEUR, P. (1979). Introducción. In P. Ricoeur, R. Panikkar, A. Kagame, G. E. R. Lloyd, A. Neher, G. Páttaro, L. Gardet, & A. Y. Gurevitch (Eds.), Las culturas y el tiempo Salamanca: Sígueme.

RODRÍGUEZ, G., GIL, J., & GARCÍA, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa Málaga: Aljibe.

SANHUEZA. (2021). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza y el aprendiza-je de la historia y de las ciencias sociales en Chile y en Argentina. Un análisis desde la teoría fundamentada (Doctoral ). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.

SANHUEZA, A., CARTES, D., & MAYA, A. (2021). Las invisibilidades sociales en la Di-dáctica de las Ciencias Sociales. Una interpretación crítica. REIDICS. Revista De Investiga-ción En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 10, 228-247. doi:https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.228

SANTISTEBAN, A. (2005). Les representacions i l'ensenyament del temps històric. Estudis de cas en formaciò inicial de mestres de primária en didáctica de les ciéncies spcials Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

SANTISTEBAN, A. (2009). Temps al temps a l'escola: una mirada transversal. Perspectiva Escolar, 332, 9-15.

SANTISTEBAN, A. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico In A. Santisteban & J. Pagès (Eds.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 229-247). Madrid: Síntesis

SIMONS, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

STAKE, R. (2000). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2023-12-23

Número

Sección

Investigación didáctica