Una mirada al aprendizaje de la participación y la transformación social en la escuela desde la teoría de la estructuración
DOI:
https://doi.org/10.1344/ECCSS2025.1.3Palabras clave:
agencia, democracia, estructuración, transformación, participaciónResumen
Este artículo presenta un análisis teórico de estudios empíricos sobre el aprendizaje de la participación y la transformación social en la escuela, enmarcándolos en la teoría de la estructuración de Giddens (1984). A través de esta perspectiva se señala que la agencia individual y las estructuras sociales coexisten y se retroalimentan, planteando retos y oportunidades para la participación democrática y la justicia social en el aula. Los resultados muestran que, a pesar de la presencia de diversas iniciativas para fomentar la participación y la transformación, los cambios logrados suelen ser modestos y no siempre se mantienen a largo plazo, debido a la alta complejidad de implementar estas propuestas. La mayoría de las intervenciones se orientan hacia modelos de participación personalmente responsable o participativa, y las transformaciones profundas son escasas. Sin embargo, el uso de herramientas culturales como el arte, la valoración de la diversidad lingüística y cultural, y la promoción del diálogo igualitario surgen como oportunidades clave para potenciar la participación y generar cambios más sustanciales en los contextos educativos.
Citas
Accardo, S., & Mangini, R. (2021). Initiatives in primary school for the inclusion of a gender perspective. ELT Journal, 75(2), 162–172. https://doi.org/10.1093/elt/ccaa082
Berbel Gómez, N., & Díaz Gómez, M. (2021). ‘Mi Barrio-Mi Escuela’ Programa Artístico Socioeducativo: Voces críticas para valorar su eficacia y eficiencia. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 77–101. https://doi.org/10.17583/remie.0.5381
Blasco-Serrano, A. C., Coma-Roselló, T., Royo López, I., & San Miguel Lafuente, I. (2024). Desarrollo profesional docente a través de un proyecto participativo: Una investigación colaborativa. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(1), 13–30. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.96336
Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Polity Press.
Holmes, M. A. (2023). Creating equitable spaces for all learners: Transforming classrooms through biography-driven instructional conversations. Linguistics and Education, 77, Article 101230. https://doi.org/10.1016/j.linged.2023.101230
Juanes, A., & Jacott, L. (2020). ¿Qué piensan estudiantes de primaria bonaerenses y madrileños sobre la participación escolar? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 197–217. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.010
Leonardi, B., & Staley, S. (2021). Cultivating a queer mindset: How one elementary school teacher is rattling common sense. Teachers College Record, 123(7), 1–32. https://doi.org/10.1177/016146812112300703
Lewin, K., & Lippitt, R. (1938). An experimental approach to the study of autocracy and democracy: A preliminary note. Sociometry, 1(3/4), 292-300. https://doi.org/10.2307/2785585
Lewin, K., Lippitt, R., & White, R. K. (1939). Patterns of aggressive behavior in experimentally created “social climates”. The Journal of Social Psychology, 10(2), 269-299. https://doi.org/10.1080/00224545.1939.9713366
Méndez, R. M., & Digón, P. (2023). Justicia global y educación primaria: El caso de las matemáticas, ciencias y lenguas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 45–62. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.003
Palma-Salinas, I. (2024). Transformando desigualdades: Relaciones entre estudiantes de primaria y docentes en comunidades de aprendizaje. Revista Educación, 48(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58469
Porto, M., Tavella, G., & Fernández, C. (2022). Undoing inequalities: Inclusive and transformative language practices in rural Argentinian Patagonia. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 25(10), 3597–3613. https://doi.org/10.1080/13670050.2022.2067979
Raina, J. (2023). Teacher education and inclusionary practices: Sharing Delhi University experiences. Educational Research Quarterly. http://www.jceps.com/archives/3228
Rivas-Quarneti, N., Viana-Moldes, I., Veiga-Seijo, S., Canabal-López, M., & Magalhaes, L. (2024). Politicizing children’s play: A community Photovoice process to transform a school playground. American Journal of Occupational Therapy, 78(4), 7804185100. https://doi.org/10.5014/ajot.2024.050435
Simpson Steele, J. (2017). El Sistema fundamentals in practice: An examination of one public elementary school partnership in the US. International Journal of Music Education, 35(3), 357–368. https://doi.org/10.1177/0255761416659514
Westheimer, J., & Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237–269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jordi Castellví Mata, Myriam González Sanz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de 2024, la reutilización de los trabajos puede hacerse en los términos que diga la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Las publicaciones hasta el 2023 están sujetas a la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.