La perspectiva de gènere en l’educació secundària obligatòria en abordar l’edat moderna: visibilitzar la figura de les dones en l’àmbit de la història
DOI:
https://doi.org/10.1344/ECCSS2025.1.4Paraules clau:
ensenyament de la història, estudis de gènere, situació d’aprenentatge, equitat de gènereResum
L’escola, com a institució socialitzadora, té el repte de ser un agent coeducatiu que formi en igualtat de gènere. Per a això, cal introduir la perspectiva de gènere en totes les àrees, però especialment en l’ensenyament de la història. L’objectiu d’aquesta investigació va ser avaluar l’efectivitat de la implementació d’una situació d’aprenentatge sobre l’edat moderna, en què es visibilitzen i reconeixen les aportacions de les dones, verificant si es van produir diferències entre les idees de l’alumnat abans i després de la implementació. Hi van participar 91 estudiants de 2n d’ESO, utilitzant un qüestionari de 17 ítems, agrupats en 3 variables. Els resultats van mostrar que la intervenció va augmentar la comprensió i l’interès per la història de les dones. No obstant això, les diferències en motivació entre homes i dones van ser evidents, obrint noves línies de recerca per analitzar aquest fet.
Referències
Álvarez, H. A. (2022). Los libros de texto y sus discursos: representaciones de las mujeres en la historia escolar chilena (13.000 a. C.-1810). História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 15(38), 97-136. Recuperado de https://doi.org/10.15848/hh.v15i38.1817
Apaolaza-Llorente, D., Castrillo, J., y Idoiaga-Mondragon, N. (2023). Are women present in history classes? Conceptions of primary and secondary feminist teachers about how to teach women's history, Women’s Studies International Forum, 98(102738). https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102738
Argüelles, A. (2014). Nacionalismo español: genealogía, desarrollo y permanencia en los manuales de Historia de Secundaria (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Cantábria, Santander. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4919/Arg%C3%BCellesSantove%C3%B1aAlvaro.pdf
Bel, J.C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 22, 219-233.
Bernal, L., y Pérez, F.A. (2023). Conciencia histórica y proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Una revisión necesaria. Debates por la Historia, 11(1), 85-113. Recuperado de https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1044
Bertram, C., Wagner, W., y Trautwein, U. (2017). Learning historical thinking with oral history interviews: A cluster randomized controlled intervention study of oral history interviews in history lessons. American Educational Research Journal, 54(3), 444-484.
Castrillo, J., Gillate, I., y Apaolaza-Llorente, C. (2023). Otra Edad Media. La Querella de las Mujeres como recurso para abordar las desigualdades de género ayer y hoy en el aula de historia. Perfiles Educativos, 45(179), 146-162. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60928
Castrillo, J., Apaolaza-Llorente, C., y Gillate, I. (2022). La querella de las mujeres Trabajar las desigualdades de género desde el pensamiento histórico. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 108, 60-66.
Castrillo, J., Gillate, I., Apaolaza-Llorente, C., y Campos-López, T. (en prensa). Formación del futuro profesorado para enseñar Historia con perspectiva de género. Efectos del proyecto Prehistoria y Género. Revista de Investigación Educativa.
Castrillo, J., Gillate, I., Odriozola, O., y Campos-Lopez ,T. (2017). ¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso. CLIO. History and History teaching, 43.
Castrillo, J., Gillate, I., Vicent, N., y Luna, U. (2021). Las mujeres medievales en los libros de primaria: Crítica y propuestas. Cadernos de Pesquisa, 51. Recuperado de 10.1590/198053147313
DECRETO 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Díaz- López, M., y Puig- Gutiérrez, M. (2020). Educación sexista en los libros de texto de Historia. Social and Education History, 9(1), 38-64. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4294
Díez-Bedmar, M.C. (2015). Enseñanza de la Historia en Educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. CLIO, History and History teaching, (41).
Díez, M. C., y Fernandez, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. CLIO. History and History teaching, (45), 1-10.
Duby, G., y Perrot, M. (1991). Historia de las mujeres. La Edad Media. Madrid, España: Taurus.
Farrujia, J. (2022). Patrimonio cultural, género y educación. Libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria. Octaedro.
Fernández- Valencia, A. (2005). Las mujeres como sujeto histórico. Género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 5-24.
Fontana, J. (2001). La Historia de los Hombres. Barcelona, España: Crítica.
Foster, S. (2011). Dominant Tradition in International Textbooks Research and Revision. Educational Inquiry, 2(1), 5-20.
García-Luque, A., y Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (80), 65-72.
Garrido, E. (1997). Historia de las mujeres en España. Madrid, España: Síntesis.
Gómez-Carrasco, C. J., y Chapman, A. (2017). Enfoques historiográficos y representaciones sociales en los libros de texto. Un estudio comparativo, España-Francia-Inglaterra. Historia y Memoria de la Educación, (6), 319-361. Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/17132/15995
Gómez-Carrasco, C. J., Rodríguez-Pérez, R. A., y Simón-García, M. M. (2014). Conocimientos y saberes escolares de ciencias sociales en tercer ciclo de primaria. En J. Prats, I. Barca, y R. López-Facal (Ed.), História e identidades culturales (pp. 726-739). Centro de Investigaçâo em Educaçâo Univesidade do Minho.
González, A., y Lomas, C. (2002). Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia. España: Graó.
Guardia, S. (2015). Las mujeres como sujetos históricos: un derecho conquistado. Utopía y Praxis Latinoamericana,20(68), 41-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/279/27937090004.pdf
Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blazquez-Graf, F. Flores-Palacios ,y M. Ríos-Everardo (Coord.), Investigación Feminista. Epistemología Metodología y Representaciones Sociales (pp.39-65). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Inostroza, G., Brito, A., Alfaro, K., Rebolledo, R., y Díaz, E. (2022). Historia de mujeres, Género y Feminismos: Mujeres haciendo historias desde el sur de Chile. Revista de historia, 2(29), 10-16. Recuperado de https://doi.org/10.29393/RH29-17HMID50017
Kiss, T. (2023). Edad Moderna. In Enciclopedia Humanidades. Recuperado de https://humanidades.com/edad-moderna/.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad educativa.
López-Cordón, M.V. (2015). Los estudios históricos sobre las mujeres en la Edad Moderna: estado de la cuestión. Revista de Historiografía, 22, 147-181. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/2650/1450
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (363), 282-308.
López-Navajas, A. (2022). Women’s Legacy: un proyecto para la restitución del legado cultural de las mujeres desde las aulas. Verbeia. Monográfico Journal of English and Spanish studies, (6), 98-120.
Marolla, J. y Pagès, J. (2015). Ellas sí tienen historia: las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clio & asociados, 21, 223-236.
Maffía, D., y Suárez-Tomé, D. (2021). Epistemología Feminista. En. S. Gamba, y T. Diz (Ed.) Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/danila.suarez.tome/45.pdf
Morant, I. (006). Historia de las mujeres en España y América Latina, I. Madrid, España: Cátedra.
Moreno-Llaneza, M. (2023). Análisis de la LOMCE con perspectiva coeducadora: pros, contras y propuestas. Revista Qurriculum, (36), 139-153. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.08
Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://hdl.handle.net/10803/457981
Ortega-Sánchez, D., & Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista De Educación, (21), 53–66. Recuperado de https://doi.org/10.18172/con.3315
Ortega, M.J., y Ruíz, R. (2024). Los Trabajos de las Mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje. Universidad de Granada.
Peinado, M. (2024). La emergencia de las mujeres como sujetos históricos: deconstruyendo la historia contemporánea de España desde los libros de texto. Historia de la Memoria y la Educación, 20, 553-585. Recuperado de https://doi.org/10.5944/hme.20.2024.37092
Pimmer, S. (2017). El pensamiento y su lugar: consideraciones epistemológicas en torno al punto de vista feminista y el pensamieno fronterizo. Tabula Rasa, (27), 275-299. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.452
Resa-Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. Recuperado de https://doi.org/10.6018/reifop.390951.
Saíz, J. (2010). What kind of Medieval History should be Taught and Learned in Secondary School? Imago Temporis. Medium Aevum, 4, 357-372.
Sánchez-Romero, M. [Bidebarrieta kulturgunea] (2017ko azaroaren 3a). Margarita Sáncehz-Romero [Video]. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-elSb8Vnxno
Sánchez, R.; Miralles, P. (2014) Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo & Argumento, 6(11), 278-298.
Sánchez-Torrejón, B., Amar-Rodríguez, V., & Sánchez-Alex, S. (2022). Coeducation and training of teachers in Early Childhood Education. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(1), 1–11. Recuperdo de https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4325
Scheiner-Fisher, C. (2013). The Inclusion of Women´s History in the Secondary Social Studies Classroom. [Electronic Theses and Dissertations, 2004-2019]. 2848. University of Central Florida.
Stevens, K. M. y Martell, C.C. (2018). Feminist social studies teachers: The role of teachers’ backgrounds and beliefs in shaping gender-equitable practices. The Journal of Social Studies Research, 43(1), 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jssr.2018.02.002
Tassile, C. (2020). Ley Micaela: programa de capacitación provincial en el marco de la ley nº 10628. Universidad Provincial de Córdoba Ediciones. Córdoba, España. Recuperado de https://www.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2020/08/08-MUESTRA-ManualLeyMicaela-Mar20.pdf?csrt=6125292129956007338
Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124.
Villalón, G., y Pagès, J. (2013). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clío & Asociados, (17), 119-136. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6212/pr.6212.pdf
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2025 Saioa Sagastizabal, Iratxe Gillate, Janire Castrillo, Alex Ibáñez-Etxeberria

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquells autors/es que tinguin publicacions amb aquesta revista, accepten els termes següents:
Els autors/es conservaran els seus drets d'autoria i garantiran a la revista el dret de primera publicació de la seva obra. A partir de 2024, la reutilització dels treballs pot fer-se en els termes que digui la llicència de Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Les publicacions fins al 2023 estan subjectes a la llicència de Creative Commons Atribució-NoComercial-SenseDerivades 4.0.
Els autors/es podran adoptar altres acords de llicència no exclusiva de distribució de la versió de l'obra publicada (p. ex.: dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
Es permet i recomana als autors/es difondre la seva obra a través d'Internet (p. ex.: en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés d'enviament, cosa que pot produir intercanvis interessants i augmentar les cites de l'obra publicada.