Infertilidad y duelo perinatal

Autores/as

  • Teresa María Martínez Mollá Centro Salud Hospital Santa Faz-Ayuntamiento https://orcid.org/0009-0007-5078-3348
  • Maria Esperanza Martínez-Ruiz Hospital General Universitario de Elche

DOI:

https://doi.org/10.1344/musas2024.vol9.num.1.1

Palabras clave:

infertilidad, reproducción asistida, sentimientos, duelo perinatal, estudio cualitativo, fenomenología

Resumen

Introducción. La demora de edad en el deseo concepcional ha supuesto un aumento en la dificultad de reproducción que se está viendo compensada por el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida, aunque los sentimientos que acompañan su uso son los mismos que en el duelo perinatal pero no siempre son reconocidos. Objetivo. Explorar los sentimientos de duelo de las mujeres y sus parejas en el proceso de esterilidad, desde que acceden a la primera consulta de esterilidad en los Hospitales de San Juan y de Alcoy hasta la derivación a las técnicas de fecundación in vitro. Metodología. Investigación cualitativa desde su vertiente fenomenológica. Recogida de datos mediante entrevistas en profundidad individuales. La información fue grabada, transcrita, codificada, triangulada e interpretada. Análisis mediante la herramienta validada Atlas-ti 8. Resultados. Se identificaron tres categorías: sentimientos de la esfera psicológica, social y espiritual, que se agrupan en doce subcategorías: ansiedad, frustración, tristeza, miedo, ambivalencia emocional, justificación, soledad, banalización, búsqueda de significado, culpa y aceptación. Conclusión. Las parejas incluidas en programas de reproducción asistida manifestaron sentimientos de duelo que coinciden con el duelo perinatal (ansiedad, miedo, frustración, ambivalencia, aislamiento social, banalización, búsqueda de significado, culpa y aceptación). Siguen existiendo diferencias de género. El apoyo de familiares, amigos y profesionales es imprescindible. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad de la atención con una continuidad de los profesionales, con la formación de estos para dar una atención integral, y con la existencia de protocolos.

Biografía del autor/a

Teresa María Martínez Mollá, Centro Salud Hospital Santa Faz-Ayuntamiento

Matrona. Antropóloga. Doctorado: Universidad de Alicante. Cultura de los cuidados. Tutora y profesora de prácticas de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad Valenciana. Puesto de trabajo: matrona en en Centro de salud hospital Provincial-Pla. Alicante.

Maria Esperanza Martínez-Ruiz, Hospital General Universitario de Elche

Matrona. Hospital General Universitario de Elche. (Elche, España)

Descargas

Publicado

2024-05-31