Gestar y parir en pandemia: vulneración de derechos y marcas subjetivas en la atención obstétrica/perinatal en contexto de COVID-19 en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.1344/musas2021.vol6.num2.2Palabras clave:
Gestaciones y partos, Emergencia sanitaria, COVID-19, Subjetividades gestantes, Derechos perinatales, Violencia obstétricaResumen
Objetivo. Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 la atención en torno a embarazos y partos se vio directamente afectada. Este estudio exploratorio indaga sobre las percepciones, emociones y vivencias de las personas gestantes en relación con la atención obstétrica en instituciones de salud de Argentina en los primeros meses del aislamiento social en este país. Material y método. Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario semiestructurado dirigido a personas gestantes y/o que hubieran parido desde el comienzo de la cuarentena. Para este artículo, nos basamos en el apartado cualitativo del mismo a partir del análisis de tres preguntas abiertas que apuntaban a registrar los efectos subjetivos de atravesar la gestación y/o parto durante la emergencia sanitaria. El enfoque teórico retoma los desarrollos en materia de derechos perinatales desde una perspectiva de género y estudios sociales sobre violencia obstétrica. Resultados y Conclusiones. Se advierte la insistencia de emociones negativas y malestar por parte de la población encuestada, entendidos como «marcas subjetivas». Asimismo, se pone en relieve el estado de desinformación sobre protocolos de atención como factor clave para dicho malestar y el recrudecimiento en la vulneración de derechos perinatales (contemplados en marcos legislativos vigentes) como parte de los derechos sexuales y (no) reproductivos para todas las personas gestantes y con capacidad de gestar.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.