El feedback entre iguales como mecanismo para la promoción de la competencia de aprendizaje y responsabilidad del estudiantado en gestión y administración pública
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.29.44585Palabras clave:
Educación superior, evaluación entre iguales, feedback, tecnología digital, gestión públicaResumen
Se presenta el diseño y aplicación de una secuencia didáctica en Moodle que permita la adquisición de los contenidos de gestión y administración pública y que, a la vez, fomente la autorregulación del aprendizaje y el aprender a aprender. Para lograrlo se emplea la evaluación de iguales mediante la herramienta Taller de Moodle empleando criterios de especial relevancia en el campo de la gestión y administración pública. Se recogen los datos acerca del rendimiento y de la percepción de aprendizaje asociada a los roles de evaluador y evaluado. La intervención arroja como resultados una tasa de satisfacción alta/moderada, así como la percepción de aprendizaje vinculada al desarrollo del pensamiento crítico, la responsabilidad y la mejora en la comunicación, competencias transversales, todas ellas, asociadas al perfil de egreso en el campo de la gestión y administración pública.
Citas
Adachi, C., Tai, J. H.-M., & Dawson, P. (2018). Academics’ perceptions of the benefits and challenges of self and peer assessment in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(2), 294-306. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1339775
Baughan, P. (2020). On Your Marks: Learner-focused Feedback Practices and Feedback Literacy. Advance HE.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Graó.
Cano, E. (2015). Evaluación por competencias en Educación Superior. La Muralla.
Cano, E. (2019). Presentación del monográfico: Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas Prácticas ante los Actuales Retos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 5-8. https://revistas.uam.es/index.php/riee/issue/view/931
Cano, E. (2020). Evaluación del aprendizaje. En M. Turull (Ed.), Manual de Docencia Universitaria (pp. 163-185). Octaedro.
Cano, E.; Pons, L.; Lluch, L. (2020). Feedback en la educación superior. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/171126
Carless, D., & Boud, D. (2018). The development of student feedback literacy: Enabling uptake of feedback. Assessment and Evaluation in Higher Education, 43(8), 1315-1325. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1463354
Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la presidencia. Consejo Europeo de Lisboa, 23 y 24 de marzo de 2000
Child, S.F.J., Shaw, S.D. (2019). A purpose-led approach towards the development of competency frameworks. Journal of Further and Higher Education. https://doi.org/10.1080/0309877X.2019.1669773
Henderson, M., Ryan, T., Boud, D., Dawson, P., Phillips, M., Molloy, E., & Mahoney, P. (2021). The usefulness of feedback. Active Learning in Higher Education, 22(3), 229-243. https://doi.org/10.1177/1469787419872393
Ion, G., Cano, E. (2011). El proceso de implementación de la evaluación por competencias en la Educación Superior. Un estudio sobre el rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 246-258.
Panadero, E., Jonsson, A., & Strijbos, J.-W. (2016). Scaffolding Self-Regulated Learning Through Self-Assessment and Peer Assessment: Guidelines for Classroom Implementation. In D. Laveault, & L. Allal (Eds.), Assessment for Learning: Meeting the Challenge of Implementation (pp. 311-326). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39211-0_18
Paricio, J. (2020). “Competency-based design”… was this what we needed?. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 47-70. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13205
Paricio, J.; Fernández, A. & I. Fernández (Eds.) (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Narcea.
Pitt, E., & Carless, D. (2021). Signature feedback practices in the creative arts: Integrating feedback within the curriculum. Assessment & Evaluation in Higher Education, 1-13. https://doi.org/10.1080/02602938.2021.1980769
Rivas, J. y Espinoza, A. (2021). La evaluación por competencias: Diseño de una propuesta para la evaluación de ciclo en la carrera de Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 263-282.
Sridharan, B., Tai, J., & Boud, D. (2019). Does the use of summative peer assessment in collaborative group work inhibit good judgement? Higher Education, 77(5), 853-870. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0305-7
Scott, G. W. (2017). Active engagement with assessment and feedback can improve Group-Work outcomes and boost student confidence. Higher Education Pedagogies, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/23752696.2017.1307692
Sebesta, A. J., & Speth, E. B. (2017). How should i study for the exam? Self-regulated learning strategies and achievement in introductory biology. CBE Life Sciences Education, 16(2), 1-12. https://doi.org/10.1187/cbe.16-09-0269
Tai, J., Ajjawi, R., Boud, D., Dawson, P., & Panadero, E. (2018). Developing evaluative judgment: enabling students to make decisions about the quality of work. Higher Education, 76(3), 467-481. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0220-3
Van De Watering, G., Gijbels, D., Dochy, P., & Van Der Rijt, J. A. (2008). Students’ assessment preferences, perceptions of assessment and their relationships to study results. Higher Education, 56, 645-658.
Villa, A. (2020). Competence-based learning: development and implementation in the university field. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
Wandler, J. B., & Imbriale, W. J. (2017). Promoting undergraduate student self-regulation in online learning environments. Online Learning Journal, 21(2). https://doi.org/10.24059/olj.v21i2.881
Yáñiz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 17-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Elena Cano García, Marina Solé Català
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.