IA legum: transformando la educación jurídica con tecnología inteligente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/REYD2024.2%20Extraordinario.49382

Palabras clave:

IA, transformación, desafíos, ética, verificació

Resumen

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior presenta un vasto potencial para la innovación y la transformación, abarcando tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje como la gestión y la investigación. Sin embargo, este uso conlleva una serie de desafíos y riesgos que requieren atención, especialmente en términos de ética y responsabilidad. La regulación con el reciente Reglamento de la Unión Europea sobre IA (Artificial Intelligent Act, AIA), busca proporcionar un marco para un uso ético y seguro de esta tecnología. En este contexto, es esencial que los estudiantes universitarios adquieran un nivel adecuado de conocimiento y habilidades para interactuar con la IA de manera crítica y responsable. La verificación humana o el human on the loop emerge como un componente fundamental para un uso ético y alineado con los ODS y el diseño universal del aprendizaje (DUA). Este enfoque implica la supervisión y validación continua del funcionamiento y los resultados de las aplicaciones de IA, así como la intervención cuando sea necesario para corregir o mejorar su desempeño. La experiencia que presentamos se desarrolla en el contexto de un proyecto de innovación educativa, y se enfoca en evaluar el grado de conocimiento y usabilidad de la IA entre estudiantes universitarios. Además, investiga el papel que desempeña la verificación humana en la interacción de los estudiantes con la IA. A través de un cuestionario en línea para una primera evaluación diagnóstica y la realización de actividades prácticas, pretendemos preparar al estudiantado para un mundo digital y tecnológico en permanente cambio, promover un uso adecuado y fomentar una reflexión crítica sobre el impacto y la ética de la IA en la sociedad y el entorno educativo.

Biografía del autor/a

José Luis Zamora Manzano

Catedrático de Derecho Romano, Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Tewise Yuren Ortega González

Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Citas

Avella, Marcela & Sanabria-Moyano, Jesús E & Dinas-Hurtado, Katherin. (2022). Uso del algoritmo COMPAS en el proceso penal y los riesgos a los derechos humanos. Revista Brasileira de Direito Processual Penal. 8. Doi:10.22197/rbdpp.v8i1.615

Berrones, L. & Salgado, S. (2023). La aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo. Esprint Investigación. 2(1). 52-60. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.52

García, M.D.(2023). Las inteligencias artificiales (IA) y la educación del presente: la transformación del aprendizaje por la interacción con las máquinas. Vess Edujournal, Vanguardismo educativo, 8.

https://edu1stvess.com/wp-content/uploads/2023/06/6_VESS-EduJournal.pdf

García Peñalvo F.J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: Disrupción o Pánico. Education in the Knowledge Society, (24),1-9. https://doi.org/10.14201/eks.31279.

García Sánchez M.D., (2024). “Justicia penal 4.0: el haz y el envés de una justicia más ágil y eficaz. Perspectivas desde el contexto actual de liquidez y riesgo”. En Más allá de la Justicia: nuevos horizontes del Derecho procesal ( Dir. Sánchez Rubio), Tirant lo blach, Valencia, 67-82.

Gallar J.-Lopezosa C. (2024). Inteligencia Artificial, desinformación y aspectos éticos en ChatGTP y educación universitaria, Posibilidades y límites de ChatGTP como herramienta docente, Coord. Ribera-Díaz, Octaedro,UB, Barcelona.

González-Calatayud, V.; Prendes-Espinosa et al. “Artificial Intelligence for Student Assessment: A Systematic Review” en Appl. Sci. 2021, 11, 5467, p. 1-15. https://doi.org/10.3390/app 11125467

Grace, K. et al. (2018). When Will Ai Exceed Human Performance? Evidence from Ai Experts,' Journal of Artificial Intelligence Research, 62, 729-54.

Hui Luan and Chin-Chung Tsai. (2021) A Review of Using Machine Learning Approaches for Precision Education en Educational Technology & Society, January, (24), 1 (January 2021) 250-266.

Ji, Z., Lee, N., et al. (2023). Survey of hallucination in natural language generation. ACM Computing Surveys, 55 (12), 1-38. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3571730

Martínez Baena G.C. (2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del Derecho, Revista Alegatos, 82 (septiembre-diciembre), 827-846.

http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/205/184

Martínez-Roig, R. (2023). La integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Retos y desafíos en la sociedad tecnológica. Nuevas tendencias interdisciplinares en educación y conocimiento (Chiner E. -Sánchez I.,Coord.), Tirant, Valencia, 373-382.

Páez Paredes, M., Gilimas Siles, A., & Ávila Beltrán, D. (2023). Tendencias en educación: análisis de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Mendive, 21, 4 (octubre-diciembre).

Ponce Solé, J. (2022): Reserva de la humanidad y supervisión humana de la inteligencia artificial. Cronista del Estado social y Democrático de Derecho, 100, septiembre-octubre, 58-67.

Ramón Fernández, F. (2022). Inteligencia Artificial y los Derechos en torno a la creación y la imagen. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 16, junio, 3762-3791.

Sánchez-López. I (2023). ¿Apocalípticos de la inteligencia artificial IA? Una perspectiva científica sobre las amenazas y riesgos de la IA. Nuevas tendencias interdisciplinares en educación y conocimiento (Chiner E.-Sánchez I. Coord.), Tirant, Valencia, 517-532.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Zamora Manzano, J. L. ., & Ortega González, T. Y. (2024). IA legum: transformando la educación jurídica con tecnología inteligente. Revista De Educación Y Derecho, (2 Extraordinario), 287–303. https://doi.org/10.1344/REYD2024.2 Extraordinario.49382