Una Experiencia Interdisciplinaria en el Derecho Usando la Instrucción entre Pares Modificada y el e-portafolio
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2023.27.40622Palabras clave:
interdisciplinaridad, Derecho, innovación, instrucción entre pares, e-portafolioResumen
Este trabajo explica el uso de la instrucción entre pares modificada y el e-portafolio en una asignatura interdisciplinaria de la carrera de Derecho, de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, Chile, denominada “Construcción Socio Jurídica de las Instituciones”. La interdisciplinariedad en el Derecho requiere actividades didácticas que inviten a los estudiantes a comprender y reflexionar desde diversos paradigmas. En este caso desde la historia, el derecho y la sociología. A través de distintas evidencias que los estudiantes recopilaron en un portafolio digital es posible determinar a través de estadísticas descriptivas y análisis cualitativo la importancia de la innovación en aspectos valóricos y procedimentales en el estudio de las instituciones, pero también elementos metodológicos como una alta motivación, mejor comprensión de los contenidos, que encontraron un método de estudio y el desarrollo de habilidades blandas.
Citas
BUDINI, N., MARINO, L., CARRERI, R., CÁMARA, C., & GIORGI, S. (2018). Percepciones de estudiantes luego de implementar “Instrucción entre Pares” en un curso de Física I. Revista de Enseñanza de la Física, 30(Extra), 141–149.
CROUCH, K., WATKINS, J., FAGEN, P., & MANZUR, E. (2007). Peer instruction: Engaging students one-on-one, all at once. Research-based reform of university physics, 1(1), 40–95.
DERSHOWITZ, A. M. (2008). The interdisciplinary study of Law: A dedicatory note of the founding of the NILR. New Interdisciplinary Law Review, 3, 3.
DINO-MORALES, L. I., & TOBÓN, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.46
GARCÍA, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66–101.
GIDDENS, A. (1997). Sociología. Alianza.
GONZÁLEZ MARINO, I., VEAS ALFARO, M., & COVARRUBIAS APABLAZA, C. G. (2021). Portafolio digital mediante Google Sites: Experiencia en un curso de técnicas y metodologías de estudio de la carrera de Derecho. En Memorias. 8vo. Congreso Internacional de Innovación Educativa. Tendencias Educativas (pp. 267–274). Tecnológico de Monterrey. https://www.researchgate.net/publication/357063534_Portafolio_digital_mediante_Google_Sites_experiencia_en_un_curso_de_tecnicas_y_metodologias_de_estudio_de_la_carrera_de_Derecho/link/61ca5b54b6b5667157add785/download
HERNÁNDEZ CAMPOS, M., & MURILLO-QUIRÓS, M. V. (2018). Instrucción entre pares y enseñanza justo a tiempo: Una experiencia en la enseñanza de la Física en educación superior. Cuadernos de Investigación UNED, 11(2), 130–135. https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2310
KLEIN, J. T. (2007). Interdiciplinary approaches in social science research. En The SAGE Handbook of Social Science Methodology (pp. 32–50). Sage Publications.
KLEYNHANS, A., & BORNSTEIN, BRIAN. (2015). The competitive advantage of interdisciplinary training in law and social sciences. AP-LS News.
MILLER, R. (1982). varieties of Interdisciplinary Approaches in the Social Sciences: A 1981 overview. Issues in Integrative Studies:1, 1–37.
MORIN, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad (Icesi).
OTERO, J.M. (2017). Enseñanza jurídica y el uso de la historia del Derecho. En Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Número extraordinario, 83-100.
PALMA, E., & ELGUETA, M. F. (2018). Enseñanza de la historia del derecho centrada en el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de 115 años de la fundación de la cátedra (Chile, 1902). Precedente, 12, 29–62. https://doi.org/10.18046/prec.v12.2649
ROJO PÉREZ, N., & GARCÍA GONZÁLEZ, R. (2000). Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 91–100. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v26n2/spu03200.pdf
ROMERO, M., & CRISOL, E. (2011). El portafolio, herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una experiencia práctica en la Universidad de Granada. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 36(21), 25–50. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8960
SCHRAMA, W. (2011). How to carry out interdisciplinary legal research: Some experiences with an interdisciplinary research method. Utrecht Law Review, 7(1), 147–162.
ST. PIERRE, E. A. (2016). The Empirical and the New Empiricisms. Cultural Studies Critical Methodologies, 16(2), 111–124.
TOBÓN, S., PIMIENTA, J., & GARCÍA, J. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. Pearson.
TULLIS, J., & GOLDSTONE, R. (2020). Why does peer instruction benefit student learning? Cognitive Research: Principles and Implications volume, 5(15). https://doi.org/10.1186/s41235-020-00218-5
VICK, D. (2004). Interdisciplinarity and the Discipline of Law. Journal of Law and Society, 31(2), 163–193.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Katherine Becerra Valdivia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.