Sobrevivir al Chat GPT. Reflexiones y propuestas en torno al TFG del grado de maestros
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.2%20Extraordinario.49186Palabras clave:
Inteligencia Artificial Generativa, Chat GPT, Trabajo Final de Grado, Formación de maestros, Contenidos procedimentalesResumen
Las nuevas tecnologías, como plataformas en línea y videoconferencias, han transformado la educación universitaria. La Inteligencia Artificial, incluyendo Chat GPT, ofrece tutorías personalizadas y asistencia automatizada, aunque plantea desafíos éticos y de seguridad que requieren regulaciones adecuadas para un uso responsable en la educación superior. Esta investigación se centra en la formación universitaria de maestros, destacando el Trabajo de Fin de Grado (TFG) como componente crucial. El TFG permite a los estudiantes integrar y aplicar conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera, demostrando su competencia profesional y académica mediante investigación, producción de materiales educativos o proyectos innovadores. Para ello nos centraremos en los procedimientos de aprendizaje empleados por los estudiantes del TFG en la formación de maestros, diferenciándolos de los métodos de enseñanza del profesor. Estos contenidos procedimentales hacen referencia a distintos procesos como la captación, elaboración o comunicación de la información. La IA y Chat GPT impactan estos procesos, transformando la adquisición y elaboración de información, y planteando nuevos retos y oportunidades en la educación superior. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la IA en el TFG de maestros de primaria, a partir del análisis de los contenidos procedimentales y el uso de la IA en el proceso de construcción del TFG. La metodología es interpretativa, combinando datos cuantitativos y cualitativos, aplicando un cuestionario creado ad hoc y un análisis estadístico y cualitativo. Los resultados destacan un uso reducido de la IA en los procedimientos, pero obligan a redefinir algunos aspectos fundamentales de la elaboración del TFG, tanto de su diseño como de su evaluación.
Citas
Abdul-Kader, S. A., & Woods, J. C. (2015). Survey on chatbot design techniques in speech conversation systems. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 6(7).
Bartolomé Pina, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.
Bartolomé Porcar, C. (2024). ChatGPT… ¿Escribes un poema? Oportunidades para la didáctica de la lírica en el primer curso de Educación Secundaria. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 15, 1-21.
Brookfield, S. D. (2012). Teaching for Critical Thinking: Tools and Techniques to Help Students Question Their Assumptions. Londres: Jossey-Bass.
Calafell, G., Carrasco, E., Palou, B., & Wilson, A. (2024). Guia per a la tutorització de l’assignatura de Treball Final de Grau (TFG). Universitat de Barcelona, Facultat d’Educació. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/201984
Coll, C., & Valls, E. (1992). El Aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. En: Coll, C., Pozo, J.I., Sarabia, B. y Valls, E. (comps.), Los contenidos de la Reforma, (pp. 81-132). Madrid: Santillana.
Cordón Aranda, R. (2008). Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/3613/1/CordonAranda.pdf
Darling-Hammond, L. (2017). Developing and measuring higher order skills: Models for state performance Assessment Systems. Learning Policy Institute and Council of Chief State School Officers. Disponible en: https://learningpolicyinstitute.org/product/models-state-performance-assessment-systems-report
De Kleijn, R. A., Mainhard, M. T., Meijer, P. C., Pilot, A., & Brekelmans, M. (2012). Master's thesis supervision: Relations between perceptions of the supervisor–student relationship, final grade, perceived supervisor contribution to learning and student satisfaction. Studies in Higher Education, 37(8), 925-939.
Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 224-236.
Flores-Vivar, J., & García-Peñalvo, F. (2023). Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4). [Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4)]. Comunicar, 74, 37-47.
Floridi, L. (2023). AI as agency without intelligence: On ChatGPT, large language models, and other generative models. Philosophy and Technology.
Gallego, J. L., García, A., & Rodríguez, A. (2013). Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españoles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 599-623. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a13.pdf
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24.
Gewirtz, D. (2023). Can AI detectors save us from ChatGPT? I tried 3 online tools to fnd out. ZDNET. https://www.zdnet.com/article/can-ai-detectors-save-us-from-chatgpt-i-tried-3-online-tools-to-find-out/
Gustems, J. (2008). Aproximación metodológica a la didáctica de los instrumentos musicales. Apuntes para un curso de doctorado. Recercat. <http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11522/3/apuntes_doctorado_aproximacion_instrumentos_musicales.pdf>
Gustems, J., Calderon, C., & Calderón, D. (2019). Stress, coping strategies and academic achievement in teacher education students. European Journal of Teacher Education, 42(3), 375-390. Hand, L., & Clewes, D. (2000). Marking the difference: an investigation of the criteria used for assessing undergraduate dissertations in a business school. Assessment & Evaluation in Higher Education, 25(1), 5-21.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. Buenos Aires: McGraw-Hill.
Mao, J., Chen, B., & Liu, J. C. (2024). Generative Artificial Intelligence in Education and Its Implications for Assessment. TechTrends, 68(1), 58-66.
Monereo, C. (1995). De los procedimientos a las estrategias: implicaciones para el proyecto curricular Investigación y renovación Escolar (IRES). Investigación en la escuela, 27, 21-38.
O'Connell, K. A., Wostl, E., Crosslin, M., Berry, T. L., & Grover, J. P. (2018). Student ability best predicts final grade in a college algebra course. Journal of Learning Analytics, 5(3), 167-181.
Parcerisa, A. (Coord.) (2019). Planificación de la docencia universitaria: del plan de estudios a la programación de aula. Barcelona: Octaedro.
Pathirage, C., Haigh, R., Amaratunga, D., & Baldry, D. (2007). Enhancing the quality and consistency of undergraduate dissertation assessment: A case study. Quality Assurance in Education, 15(3), 271-286.
Paul, R., & Elder, L. (2014). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. Nueva York: Pearson.
Pedreño Muñoz, A., González Gosálbez, R., Mora Illán, T., Pérez Fernández, E. D. M., Ruiz Sierra, J., & Torres Penalva, A. (2024). La inteligencia artificial en las universidades: retos y oportunidades. Grupo 1 milion Bot. Disponible en: https://andrespedreno.com/Informe-IA-Universidades.pdf
Pozo, J. I. (1994). Solución de problemas. Madrid: Santillana, Aula XXI.
Pro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), 21-41.
Rittle‐Johnson, B., Fyfe, E. R., & Loehr, A. M. (2016). Improving conceptual and procedural knowledge: The impact of instructional content within a mathematics lesson. British Journal of Educational Psychology, 86(4), 576-591.
Rubio Hurtado, M. J., Ruiz Bueno, A., & Martínez-Olmo, F. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilidad de las actividades de aprendizaje para desarrollar competencias. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 221-240. DOI:
Rubio, M. J., Torrado Fonseca, M., Quirós Domínguez, C., & Valls Figuera, R. G. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 1-22.
Selwyn, N. (2022). The future of AI and education: Some cautionary notes. European Journal of Education Research, Development, and Policy, 57(4), 620–631. https://doi.org/10.1111/ejed.12532
Sweller, J. (2010). Cognitive load theory: Recent theoretical advances. En J. L. Plass, R. Moreno, & R. Brünken (Eds.), Cognitive load theory (pp. 29-47). New York: Cambridge University Press.
Torrado, M., & Reguant, M. (2016). Las actividades de aprendizaje y su contribución en el desarrollo competencial en investigación educativa: el caso del grado de Pedagogía de la UB. Educatio Siglo XXI, 34(2), 9-32.
UNESCO (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-ethics-artificial-intelligence
Vera, J., & Pérez, E. B. (2015). Perspectiva del alumnado de los procesos de tutorización y evaluación de los trabajos de fin de grado [Students’ perspectives on the processes of supervision and assessment of undergraduate dissertations]. Culture and Education, Cultura y Educación, 27(4), 742-765.
Torres Salinas, D., & Arroyo Machado, W. (2023). Manual de ChatGPT: Aplicaciones en investigación y educación universitaria. Disponible en: file:///C:/Users/jgustems/Downloads/Manual%20de%20chatGPT%20_Torres%20-%20Arroyo_V1.1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Josep Gustems Carnicer, Caterina Calderón Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.