¿Y si utilizamos ChatGPT en los exámenes?
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.2%20Extraordinario.49202Palabras clave:
ChatGPT, inteligencia artificial, innovación docente, prueba, preguntas, evaluaciónResumen
ChatGPT y otras aplicaciones similares han llegado para quedarse con sus ventajas e inconvenientes. Nuestros alumnos nos llevan una cierta ventaja en su uso, pues siempre las generaciones más jóvenes resultan ser más avezadas con los avances tecnológicos. Actualmente, carecemos de herramientas fiables y que aporten una indudable certeza que nos permitan comprobar cuándo el trabajo de investigación enviado a un alumno ha sido realizado exclusivamente por él o ha contado con la ayuda de estas nuevas herramientas. No podemos negar, no obstante, el presente en el que vivimos y hemos de saber utilizarlas. Precisamente, es en la prueba de evaluación donde propongo el uso de ChatGPT, es decir, que esta deba ser respondida mediante esta aplicación. Los alumnos, con este método, deberán saber qué preguntar para que la respuesta que dé sea la correcta de acuerdo con la legislación vigente. Se trata, en definitiva, de que aprendan a formular correctamente las preguntas, pues, si saben realizarlas, realmente, sabrán el contenido de las respuestas.
Citas
Aa.Vv. (2023). ChatGPT and Law Exams. International Journal of Constitutional Law, vol 21 (n.º 2). pp. 393-398. https://doi.org/10.1093/icon/moad049.
Andrés Aucejo, E. Y Ramón, F. (2023). Inteligencia Artificial: “chat GPT” versus la Ley y el Derecho. Jaque al derecho de la propiedad intelectual. Revista de Educación y Derecho, (n.º 28). pp. 1-21. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43933.
CHOI, J.H., HICKMAN, K.E., MONAHAN, A.B. Y SCHWARCZ, D. (2022). ChatGPT Goes to Law School. Journal of Legal Education, vol. 71 (n.º 3). 387-400.
Cornejo-Plaza, I. Y Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: desafíos y perspectivas. Revista de Educación y Derecho, (n.º 28). pp. 1-23. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935.
Delcker, J., Heil, J, Ifenthaler, D. Seufert, S. Y Spirgi, L. (2024). First-year students AI-competence as a predictor for intended and de facto use of AI-tools for supporting learning processes in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 21. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00452-7.
González García, A. (2023). Entendiendo ChatGPT. Revista Technology Inside, vol. 7. pp. 8-10. https://cpic-sistemas.or.cr/revista/index.php/technology-inside/article/view/75.
LEE, H.Y., CHEN, P.H., WANG, W.S. HUAND, Y.M. Y WU, T.T. (2024). Empowering ChatGPT with guidance mechanism in blended learning: effect of self-regulated learning, higher-order thinking skills, and knowledge construction. International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 21. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00447-4.
Lladó Martínez, A. (2023). El uso de la tecnología en la universidad. ¿Es necesaria su regulación?. Revista de Educación y Derecho, (n.º 27). pp. 1-18. https://doi.org/10.1344/REYD2023.27.40393.
Marín Guamán, M.A. (2023). ChatGPT, ventajas, desventajas y el uso en la Educación Superior. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, vol. 7 (n.º. 1), pp. 3-8. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i1.1270.
Muñoz García, C. (2023). ¿ChatGPT en la universidad? ¿Complementar el aprendizaje y cambiar el modelo educativo?. Diario La Ley (n.º 10283). https://diariolaley.laleynext.es/dll/2023/05/10/chatgpt-en-la-universidad-complementar-el-aprendizaje-y-cambiar-el-modelo-educativo.
Muruaga Herrero, P. (2023). Cuando el cine reclama al legislador que los robots tengan personalidad jurídica. En J.L. Argudo Pérez (co.). Persona y Derecho Civil: Los retos del siglo XXI. Persona, género, transgénero; inteligencia artificial y animales sensibles (pp. 295-306). Tirant lo Blanch.
Navarro Dolmestch, R. y Fuentes Loureiro, M.Á. (2023). Una aproximación a ChatGPT como herramienta jurídica: sesgos, capacidades y utilidades futuras. Revista D’Internet, Dret i Política (n.º 39). pp. 1-16. https://doi.org/10.7238/idp.v0i39.417024.
Pérez Caballero, J. (2020). Her. Personas, máquinas y derecho. Tirant lo Blanch.
Pérez Lorido, M. (2005). Nuevas tecnologías y educación. Cadernos de Psicopedagogía, vol. 5 (n.º 9). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-10492005000100007& lng=pt&nrm=iso.
Pettinato Oltz, T. (2023). ChatGPT, Professor of Law. University of Illinois Journal of Law, Technology & Policy, vol. 2023 (n.º 1). 207-221.
Sheikh, H. Prins, C. Y Schrijvers, E. (2023). Mission AI. The New System Technology. (pp. 15-41). Springer & The Netherlands Scientific Council for Government Policy. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-21448-6.
Shekhar Sarmah, S. (2019). Concept of Artificial Intelligence, its Impact and Emergin Trends. International Research Journal of Engineering and Technology, vol. 6 (n.º 11), pp. 2164-2168. https://www.irjet.net/archives/V6/i11/IRJETV6I11253.pdf.
Vicente Yagüe Jara, M.I. De, López Martínez, O., Navarro Navarro, V. Y Cuéllar Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación (n.º 77). pp. 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Muruaga Herrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.