Sound Art and the Ecosophical Object: Some Aesthetico-Ontological Remarks on Machinic Productivity

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/regac2022.8.41405

Palabras clave:

Aesthetics, a-signifying semiotics, sound art

Resumen

Confrontadas al problema del caos y el significado en el contexto de la producción de subjetividad, el arte sonoro surge una y otra vez como un espacio privilegiado para la reordenación y producción de nuevas consistencias subjetivas. Frente a los procesos de creciente homogeneización subjetiva del capitalismo tardío, la imaginación sonora, en el centro de una tensión ontológica entre la disolución del sentido y su redundancia estructural y fantasmática, nos permite seguir “removiendo el fondo”. Así, hemos tratado de explorar el arte sonoro como una enunciación colectiva, como una forma de exceso que va mucho más allá del ámbito humano y hacia el plano maquínico de consistencia, y lo hemos hecho a través del prisma de las semióticas a-significantes. La conclusión a la que hemos llegado es la de la necesidad de una comprensión maquínica, transespecie, no-humanista del arte sonoro y su ensamblaje colectivo.

Biografía del autor/a

Matías Rodríguez-Mouriño, Universidade de Santiago de Compostela / Universitat Pompeu Fabra.

Matías G. Rodríguez-Mouriño es investigador post-doctoral Margarita Salas en la Universitat Pompeu Fabra y profesor-tutor en la UNED (Barcelona). Historiador del arte y doctor en Filosofía, es el autor de más de una veintena de publicaciones, incluyendo artículos, capítulos de libro y piezas críticas, con especial atención al estudio del paisaje sonoro, el arte sonoro y la ciudad. Es igualmente autor de O menor: Procesos a-significantes na arte contemporánea, obra en prensa resultado del Premio CGAC de Investigación e Ensaio sobre Arte Contemporánea. En la actualidad, desarrolla su proyecto post-doctoral titulado «Paisajes sonoros - Comunes urbanos», dedicado al análisis y propuestas de solución de cara a una ecología sonora urbana más sostenible y democrática, desde el punto de vista de la Agenda 2030 y los ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 13 (Acción por el clima). Asimismo, y bajo la dirección de Federico L. Silvestre, participa en el proyecto de investigación «Paisajes y arquitecturas del error. Contra-historia del paisaje en la Europa latina (1945-2020) (DEPARQ)» (PID2020-112921GB-I00).

Descargas

Publicado

2022-12-22