Subversiones sexoafectivas a través de lo grotesco en “La región Salvaje” de Amat Escalante
DOI:
https://doi.org/10.1344/regac2022.8.41424Keywords:
Grotesco, roles de género, subversión sexual, cine mexicano, rizomaAbstract
El presente artículo supone una aproximación a lo “grotesco” como dispositivo subversivo y crítico en la película mexicana La región salvaje (Escalante, 2016). El concepto de grotesco, resulta de gran interés, pese a haber sido escasamente estudiado en general y aún menos en el cine (Connelly, 2015). Lo grotesco resulta un vehículo propicio para la crítica sociopolítica y la reflexión ética al diluir la demarcación tajante entre las antinomias, y desenmascarar, desde lo excluido, lo oprimido y/o censurado las realidades que subyacen a los esquemas de pensamiento y conducta hegemónicos, respondiendo a “los intereses fundamentales del debate humanista actual, que incluyen las representaciones de raza y género, la abyección y el otro, globalización y apropiación” (Connelly, 2017: 44).
Procederemos mediante un análisis discursivo del funcionamiento de lo grotesco, en concreto de lo traumático monstruoso, como dispositivo crítico de los modelos hegemónicos de sexualidad, así como para cuestionar los roles de género heteronormativos. Por tanto, aplicando este concepto, analizaremos cómo lo monstruoso desenmascara a nivel estético-discursivo, la opresión sexual y de género que sufren las mujeres en el México actual.
En el análisis se comprueba cómo lo grotesco funciona como un dispositivo rizomático (Guattari, Deleuze, 1980) en tanto que lo grotesco en sí, no es una esencia, es un hacer, una relación dinámica, un desequilibrio y desestabilización que crea un significado (Connelly, 2015). Es decir, lo metamórfico, lo intersticial, aquello que se escurre y escapa de las categorías, funciona en el movimiento, en las relaciones, en el proceso mismo de mutación.
![](https://revistes.ub.edu/public/journals/26/article_41424_cover_es_ES.jpg)
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Licensethat allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).