Matriz de evaluación diagnóstica para asignaturas de aprendizaje-servicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDAS2024.17.6

Palabras clave:

matriz, evaluación, diagnóstico, innovación educativa, aprendizaje-servicio

Resumen

En su esfuerzo por institucionalizar el aprendizaje-servicio, la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado una estrategia para el acompañamiento a los profesores de la comunidad de práctica que tienen en marcha asignaturas con esta metodología. Sin embargo, se hizo necesaria la focalización de dicho acompañamiento, ya que las asignaturas estaban en diferentes nivele de evolución. Para lograrlo, basados en el modelo de innovación educativa, se diseñó la presente matriz de evaluación diagnóstica, con sus criterios e indicadores, que recoge las principales dimensiones y categorías del aprendizaje-servicio y el proceso de maduración de estas a partir de la metáfora del crecimiento.

Citas

Barbosa, A. y García, D. (2021). Aprendizaje-servicio en la Pontificia Universidad Javeriana seccional Bogotá, una experiencia de institucionalización en curso. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 12, 59-70. DOI10.1344/RIDAS2021.12.7

Benenson, J.; Hemer, K. y Trebil, K. (2017). Supporting student civic learning and development. Community Engagement Professional in Higher Education, 1-26.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México, (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores para Resultados. https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales

Dostillo, L. y Perry, L. (2017). An explanation of community engagement professionals as professionals and leaders. Community Engagement Professional in Higher Education, 1-26.

García, D. (2019). La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad: una utopía posible en el currículo. Ediciones Uniandes.

Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.

Jacoby, B. (2015). Service Learning Essentials: questions, answers, and lessons learned. Editorial Jossey-Bass

López, C. y Heredia, Y. (2017). Escala i: Marco de referencia para la evaluación de proyectos de investigación educativa. Guía de Aplicación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://escalai.tec.mx/sites/g/files/vgjovo1216/files/Guia%20de%20aplicacion%209feb2017_0.pdf

Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea ediciones.

Pontificia Universidad Javeriana (2009). Política de Responsabilidad Social Universitaria. https://www.javeriana.edu.co/compromiso-social

Pontificia Universidad Javeriana, (1992). Proyecto Educativo. https://www.javeriana.edu.co/web/institucional/documentos-acreditaciones

Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Misión. https://www.javeriana.edu.co/web/institucional

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. Mc Graw Hill.

Wenger, E.; McDermott, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice. Harvard Business School

Descargas

Publicado

2024-04-30

Número

Sección

Artículos