Alfabetización científica y brecha social. Diferencias entre centros singulares y centros convencionales y proyectos de mejora a través del aprendizaje-servicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDAS2024.18.11

Palabras clave:

aprendizaje-servicio, alfabetización científica, equidad educativa, educación primaria

Resumen

El presente trabajo pretende analizar las posibles diferencias en los niveles de alfabetización científica entre centros educativos convencionales y centros singulares, donde gran parte de su población está en riesgo de exclusión social. Se llevo a cabo una investigación en una muestra de estudiantes de 5º curso de Educación Primaria de tres centros de la provincia de Valencia (España): un centro de carácter singular con un porcentaje relevante de alumnado con necesidades de compensación educativa, un centro público ordinario y un centro concertado. Los resultados mostraron niveles de alfabetización científica significativamente inferiores en el alumnado del centro singular en comparación con los otros centros. Se concluye la necesidad urgente de incluir prácticas educativas de éxito, como los proyectos de aprendizaje-servicio en los centros singulares, para abordar la brecha en los niveles de alfabetización científica, como proponen la mayoría de las políticas educativas nacionales e internacionales.

Citas

Barton, A.C. (2000). Crafting multicultural science education with preservice teachers through service-learning. Journal of Curriculum Studies, 32(6), 797-820. https://doi.org/10.1080/00220270050167189

Barton, A.C., & Yang, K. (2000). The culture of power and science education: Learning from Miguel. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 37(8), 871-889. https://doi.org/10.1002/1098-2736(200010)37:8<871::AID-TEA7>3.0.CO;2-9

Bolshakova, V.L., Johnson, C.C., & Czerniak, C.M. (2011). “It depends on what science teacher you got”: Urban science self-efficacy from teacher and student voices. Cultural Studies of Science Education, 6(1), 961-997. https://doi.org/10.1007/s11422-011-9346-2

Cañal, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? Cultura y educación, 16(3), 245-257. https://doi.org/10.1174/1135640042360951

Chamizo, J.A. y Pérez, Y. (2017) Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 23-40. https://doi.org/10.35362/rie741624

Cone, N. (2009). A bridge to developing efficacious science teachers of all students: Community-based service-learning supplemented with explicit discussions and activities about diversity. Journal of Science Teacher Education, 20(4), 365-383. https://doi.org/10.1007/s10972-009-9137-8

Eaton, A.A., Saunders, J.F., Jacobson, R.K., & West, K. (2020). How gender and race stereotypes impact the advancement of scholars in STEM: Professors’ biased evaluations of physics and biology post-doctoral candidates. Sex roles, 82(1), 127-141. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01052-w

Else-Quest, N. M., Mineo, C. C., & Higgins, A. (2013). Math and science attitudes and achievement at the intersection of gender and ethnicity. Psychology of Women Quarterly, 37(3), 293-309. https://doi.org/10.1177/0361684313480694

Frost, S., Reiss, M., & Frost, J. (2005). Count me in! Gender and minority ethnic attainment in school science. School Science Review, 86(316), 105–112.

García, R. y Martínez, M.J. (2013). Transformación de una escuela en escuela cooperativa: historia de un proyecto intercultural. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 129–148. https://doi.org/10.22490/25391887.1163

Gil, D. (1994). Diez años de investigación de la didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2(2), 154-156. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4438

Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43(1), 27-37. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.03

Gómez, C., Rodrigo, F., y Molines, S. (2019). Proyectos educativos multidisciplinares y ayuda a la comunidad. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 7, 131-143. DOI10.1344/RIDAS2019.7.9

Grau, R. y García, L. (2017). Prácticas socioeducativas para mejorar la convivencia escolar. Una experiencia en un Centro de Acción Educativa Singular. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12(1), 42-50. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6490

Greca, I.M., Meneses, J.A. y Diez, M. (2017). La formación en ciencias de los estudiantes del grado de maestro de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 16(2), 231-256. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953.

Linares, N., Burguete, I. y Moliner, D. (2010). Análisis del nivel de provisionalidad de los maestros destinados en un Centro de Acción Educativa Singular durante el curso 2009/2010. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 65(1), 4.

Llach, J.J. (2006). Desafíos de la equidad educativa: Diagnóstico y Propuestas. Ediciones Granica.

Miller, J. (1983). Scientific Literacy: A Conceptual and Empirical Review. Daedalus, 112(2), 29-48.

Miller, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding of Science, 7(3) 203-223. https://doi.org/10.1088/0963-6625/7/3/001

Morandín-Ahuerma, F., Villanueva-Méndez, L., y Romero-Fernández, A. (2022). Alfabetización en ciencia y pensamiento crítico en el aula. Investigaciones Regionales desde Puebla Nororiental,1(1), 281-302.

National Research Council (1996) National Science Education Standards. National Academy Press.

Navarro, M.B., y Förster, C.E. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.1

Newman, J.L., Dantzler, J., & Coleman, A. N. (2015). Science in action: How middle school students are changing their world through STEM service-learning projects. Theory Into Practice, 54(1), 47-54. https://doi.org/10.1080/00405841.2015.977661

Olmedo, J.C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2). 137-148. https://doi.org/ 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2011.v8.i2.01

OCDE (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework. OECD Publishing.

Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano. DOGV núm. 8540 de 3 de mayo de 2019.

Porlan, R. (1993). La Didáctica de las Ciencias. Una disciplina emergente. Cuadernos de Pedagogía, 210(1), 68-71.

Puig, J.M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje y servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Graó.

Rainey, K., Dancy, M., Mickelson, R., Stearns, E., & Moller, S. (2018). Race and gender differences in how sense of belonging influences decisions to major in STEM. International journal of STEM education, 5(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0115-6

Romero, M. (2014). Alfabetización científica en España: ¿qué ha cambiado en la última década? En Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ed.). Percepción social de la ciencia y la tecnología (71-98). FECYT.

Rosales, E.M., Rodríguez, P.G., y Romero, M. (2020). Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza de las Ciencias 17(2), 2-22. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302

Sans, R., Serrano, A., y González, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673

Smith, K., Loughran, J., Berry, A., y Dimitrakopoulos, C. (2012). Developing scientific literacy in a primary school. International Journal of Science Education, 34(1), 127-152. https://doi.org/10.1080/09500693.2011.565088

Stewart, T., & Wubbena, Z. C. (2015). A systematic review of service-learning in medical education: 1998–2012. Teaching and Learning in Medicine, 27(2), 115-122. https://doi.org/10.1080/10401334.2015.1011647

Tan, E., & Barton, A. C. (2010). Transforming science learning and student participation in sixth grade science: A case study of a low-income, urban, racial minority classroom. Equity & Excellence in Education, 43(1), 38-55. https://doi.org/10.1080/10665680903472367

Tate, W. (2001). Science education as a civil right: Urban schools and opportunity‐to‐learn considerations. Journal of Research in Science Teaching, 38(9), 1015-1028. https://doi.org/10.1002/tea.1045

Tobin, K., Seiler, G., & Walls, E. (1999). Reproduction of social class in the teaching and learning of science in urban high schools. Research in Science Education, 29(1), 171-187.

Tobin, K., Roth, W. M., & Zimmermann, A. (2001). Learning to teach science in urban schools. Journal of Research in Science Teaching, 38(8), 941-964. https://doi.org/10.1002/tea.1040

Verdugo-Perona, J.J., Olmos, R., Solaz-Portolés, J.J., Sanjosé, V. (2017). Análisis estructural del conocimiento didáctico del contenido científico escolar en futuros maestros de primaria. Interciencia, 27(7). https://doi.org/446-450. 0378-1844/14/07/468-08 $ 3.00/0

Descargas

Publicado

2024-12-29

Número

Sección

Artículos