La arqueta de Hišām: su epigrafía
DOI:
https://doi.org/10.1344/Svmma2015.6.2Palabras clave:
Platería califal, siglo X, al-Ḥakam II, epigrafía árabe, arqueta de Hišām, Gerona,Resumen
La arqueta andalusí que se conserva en la Catedral de Girona es una pieza sin igual de la platería califal cordobesa; es única tanto por su información histórica como por su valor artístico. Mandada hacer por al-Ḥakam II para obsequiar a su hijo, el futuro califa Hišām II, se fecha en 976 o poco antes. Este artículo ofrece por primera vez la lectura completa del epígrafe de la dedicatoria que la decora exteriormente. Se hace un amplio recorrido historiográfico de los trabajos que han tratado de ella. Se comentan los nombres de los personajes mencionados en la inscripción exterior y en la del cierre, la fecha de realización y su posible función. Se plantean algunos interrogantes que suscita su estudio y que quedan por investigar, como su aparición en Girona en el s. XIX sin que haya noticias sobre su anterior paradero.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ana Labarta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra. SVMMA Revista de Culturas Medievales publica con una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, sin ánimo de lucro y compartan la obra derivada en las mismas condiciones.
b. Los autores son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
c. Se anima a los autores a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo), con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citaciones (véase The Effect of Open Access, en inglés).