El scriptor “de los moros y los nuevamente convertidos”: El caso de García de Villoslada, escribano de lo arábigo en Málaga en el tránsito a la Modernidad
DOI:
https://doi.org/10.1344/Svmma2018.12.3Palabras clave:
escribano público, escribano de lo arábigo, frontera, documentación árabe, MálagaResumen
El presente estudio tiene por objetivo dar a conocer y esclarecer el oficio de escribano de lo arábigo en la Tierra de Málaga en el lapso que se sitúa entre finales del Medievo y comienzos de la Modernidad. Para ello será necesario clarificar y contrastar una serie de oficios que sirvieron de nexo de unión entre primero, la comunidad mudéjar y, después morisca, y la comunidad castellana que se iba asentando en territorio malagueño. Una serie de oficios que tenían por último objetivo facilitar las comunicaciones en diferentes esferas sociales entre ambas comunidades con claras diferencias lingüísticas. De entre estos oficios, como intérprete, trujamán, romanceador o escribano público, a nosotros nos interesa acercarnos y focalizar nuestra atención en uno de ellos de forma especial por todo lo que su labor implica, nos referimos al escribano público. Y, dentro de este, analizaremos la figura de García de Villoslada, escribano público de la ciudad de Málaga, quien, según nuestra hipótesis, ejerció de escribano de lo arábigo de facto.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 SVMMA. Revista de Cultures Medievals
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra. SVMMA Revista de Culturas Medievales publica con una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, sin ánimo de lucro y compartan la obra derivada en las mismas condiciones.
b. Los autores son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
c. Se anima a los autores a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo), con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citaciones (véase The Effect of Open Access, en inglés).