La pregunta/respuesta filosófica y moral en la poesía cancioneril portuguesa
DOI:
https://doi.org/10.1344/Svmma2014.3.3Palabras clave:
pregunta/respuesta, filosófica, moral, poesía, cancioneril, juegos retóricos, Cancioneiro Geral, argumentaciónResumen
En la poesía cancioneril cuatrocentista el amor es tema privilegiado y el género pregunta/ respuesta se muestra particularmente adecuado para discutir cuestiones de naturaleza amatoria. Sin embargo, la lectura de las colecciones poéticas castellanas permite reconocer la existencia, en número inferior, de preguntas/respuestas que versan sobre temáticas filosóficas y morales. La situación no es distinta en el Cancioneiro Geral de Garcia de Resende, donde el género se caracteriza también por la coexistencia, en proporción idéntica, de las temáticas amorosa y filosófica. El propósito de este artículo es, analizando este tipo peculiar de composiciones en el corpus portugués, ver de qué manera esta modalidad de intercambio poético permite un tratamiento dinámico y original de cuestiones existenciales y de razonamientos sobre la falta de valores. Así, la interacción entre el interrogador y el autor de la respuesta permite alargar el ámbito de la pregunta, revelando otras interpretaciones posibles para el problema planteado. La pregunta/respuesta de naturaleza filosófica y moral constituye además un ejercicio donde los poetas testan su pericia a través de juegos retóricos que subvierten la argumentación del adversario.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra. SVMMA Revista de Culturas Medievales publica con una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, sin ánimo de lucro y compartan la obra derivada en las mismas condiciones.
b. Los autores son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
c. Se anima a los autores a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo), con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citaciones (véase The Effect of Open Access, en inglés).