El nombre del arquitecto de la iglesia de San Miguel de Cuixá consagrada en 975
DOI:
https://doi.org/10.1344/Svmma2021.18.3Palabras clave:
arquitecto, Edad Media, CuixáResumen
El relato de la traslación de la reliquia de san Hilario de Carcasona, escrito hacia el año 978 y del que recientemente hemos realizado una nueva edición, menciona un maestro de obras, traído por el abad Garín del monasterio de San Miguel de Cuixá, que tiene un papel destacado en el descubrimiento de la reliquia. Se trata seguramente del arquitecto de la reconstrucción de la segunda iglesia de Cuixá, la de San Miguel, iniciada en el año 956 por el conde Seniofredo y el abad Ponce, que Garín culminó y cuya consagración, presidida por siete obispos, se celebró el 28 de septiembre del 975. Tras el estudio de la copia manuscrita y de las diversas ediciones que del original actualmente perdido se hicieron a partir de la segunda mitad del siglo XVII, concluimos que dicho arquitecto (structor miri laboris) se llamaba Ledo (Letus). El hecho de conocer el nombre de un arquitecto anterior al siglo XI es, sin duda, algo insólito y lo es aún más cuando este artifex ha sido considerado, a menudo, excepcional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra. SVMMA Revista de Culturas Medievales publica con una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, sin ánimo de lucro y compartan la obra derivada en las mismas condiciones.
b. Los autores son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
c. Se anima a los autores a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo), con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citaciones (véase The Effect of Open Access, en inglés).