Goma, un topónimo fantasma en la documentación latina de la Cataluña altomedieval
DOI:
https://doi.org/10.1344/Svmma2023.22.3Palabras clave:
Latín medieval, toponimia, Barcelona altomedievalResumen
Tres ediciones del Pergamino 1-2-138 del Archivo Capitular de Barcelona presentan el término Goma como un topónimo de la Barcelona medieval. Nuestra investigación, realizada a partir del corpus digital Corpus Documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT), ha permitido corregir la forma Goma y proponer la lectura correcta de este término y de otros que nuestro estudio ha revelado como erróneos. Por todo ello, el presente artículo pone de manifiesto la utilidad del CODOLCAT en el estudio de los topónimos mencionados en los diplomas altomedievales y la mejora que este tipo de trabajos supone para las ediciones de los textos de que disponemos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Catalina Monserrat Roig
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra. SVMMA Revista de Culturas Medievales publica con una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, sin ánimo de lucro y compartan la obra derivada en las mismas condiciones.
b. Los autores son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
c. Se anima a los autores a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo), con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citaciones (véase The Effect of Open Access, en inglés).