El renacimiento del mallorquinismo cultural en el segundo franquismo

Autores/as

  • Miquel Vidal Bosch Universidad de las Islas Baleares

DOI:

https://doi.org/10.1344/cercles2023.26.1005

Palabras clave:

catalán, cultura, identidad, mallorquinismo, segundo franquismo

Resumen

En el primer franquismo, durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta, la dura represión política, social y cultural marginó completamente las expresiones públicas del mallorquinismo, con lo cual lo relegó al ámbito privado y clandestino. La supervivencia de este llamado mallorquinismo se debió, entonces, sobre todo al mantenimiento de la lengua y las tradiciones autóctonas por parte de las familias. Surgieron, pero, varias prácticas culturales que fomentaron un proceso de construcción nacional surgido del mismo pueblo y que configuraron el renacimiento del mallorquinismo cultural (no político) en los sesenta y principios de los setenta. Desde publicaciones de obras y autores referentes del pasado y de aquel presente, hasta el impacto de la música catalana, pasando por el aprendizaje y la concienciación sobre la lengua, la cultura y la identidad popular, se fue configurando un despertar cultural en clave nacional que promovió, más que el rechazo a la cultura española, la reivindicación y la normalización de la cultura y la lengua propias, existentes mucho antes del franquismo pero muy minorizadas por su represión.

Descargas

Publicado

2023-12-17