Sobre la revista
Datos básicos
ISSN: 2013-0864
Modalidad: electrónica de acceso abierto
Licencia: Creative Commons - Reconocimiento (CC-by)
Periodicidad: Anual (Call for papers: febrero-abril / Publicación del número anual: enero-febrero)
Año de creación: 2008
Institución editora: Departament d’Antropologia Social - Universitat de Barcelona
Política editorial
Enfoque y alcance
(Con)textos: revista d’antropologia i investigació social se orienta a la publicación de artículos que, basados en investigaciones etnográficas y otros enfoques empíricos, aporten originalidad y profundidad al pensamiento antropológico. La revista no se restringe a un ámbito temático o regional específico y busca la inclusión de la diversidad de perspectivas dentro de la disciplina. El público destinatario de la revista son estudiantes y profesionales del campo de las ciencias sociales y humanas, así como cualquier persona interesada en el estudio y conocimiento de la antropología y disciplinas afines.
Proceso de evaluación por pares
La evaluación de cada uno de los artículos es efectuada por revisores/as imparciales. El comité editorial designará a dos expertos externos, que no formen parte ni a la institución editora ni al comité editorial, para evaluar el manuscrito. La idoneidad de estas personas se determinará en función de la temática específica del artículo.
La política de revisión seguirá un proceso de Double-Blind Peer Review (revisión por pares ciegos). Esto significa que las identidades tanto de revisores/as como la de autor/a se ocultan mutuamente a lo largo del proceso de evaluación.
En cada número se publican entre 5-7 artículos científicos, además de artículos divulgativos y reseñas de obras recientes. Además, cada año se publicará el mejor Trabajo Final de Grado (TFG) del Grado en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. Son sujetos a un proceso de evaluación externo los artículos científicos. La revisión de los artículos científicos la llevarán a cabo personas externas al equipo editorial y la de los artículos divulgativos y las reseñas estarán a cargo del consejo editorial.
El proceso de evaluación se realizará siguiendo el proceso que se describe a continuación:
- El/la autor/a deberá enviar su artículo, a través de la plataforma habilitada, al equipo editorial de la revista, el cual reenviará dicho documento a los pares externos, una vez se haya revisado que el manuscrito cumple con las exigencias mínimas según los criterios de la revista. Los/as revisores/as imparciales asignados/as serán especialistas en las áreas temáticas abordadas en el artículo, y se considerarán "peers" (en inglés, colegas y pares) del/de la autor/a.
- Los/as revisores/as externos se encargarán de evaluar la calidad del material enviado, en función de las categorías establecidas por el comité editorial de la revista. A cada uno de los/as revisores/as imparciales, junto con el manuscrito, se les propondrán las fechas dentro de las cuales se espera recibir el resultado de la evaluación del artículo.
- Los/as revisores/as externos comprobarán la precisión del artículo y valorarán la metodología aplicada, emitiendo un informe de evaluación que le será entregado al consejo editorial.
- En caso de ser necesario, los/as revisores/as imparciales podrán sugerir modificaciones a los/las autores/as, que les serán especificadas dentro del informe de evaluación del artículo. En tal caso, el comité editorial se pondrá en contacto con los autores para hacerles llegar una comunicación motivada y para fijar las fechas de entrega de las respectivas modificaciones.
- Si los/as revisores/as externos determinan que el artículo carece de rigor y validez académica, podrán proponer que se rechace su publicación. En el caso eventual de que un/a evaluador/a proponga aceptar el artículo y el/la otro/a propongo rechazarlo, se someterá a un tercer evaluador quien se encargará de emitir un nuevo informe.
- Una vez recibidos los informes y propuestas las modificaciones a los/las autores/as, el consejo editorial valorará la versión final de los artículos y será la instancia responsable de la decisión final sobre su publicación.
Desde el momento de la recepción del artículo inédito el comité editorial contará con un máximo de 6 meses para informar al(a los) autor(es) el resultado de la evaluación del mismo. La mayoría de los artículos se incluyen en el número del año de la convocatoria, que normalmente se publica entre los meses de septiembre-diciembre, aunque la revista se reserva el derecho a publicar los artículos en los números que considere más pertinentes.
Frecuencia de publicación
El primer número de la revista se publicó el 2008. Desde este año la frecuencia de publicación ha sido anual exceptuando dos periodos donde se interrumpió la periodicidad (entre el año 2011 y 2016; y entre los años 2018 y 2021). Desde el 2021 se ha mantenido la publicación anual, destacando que en el 2022 se publicó además del número ordinario, un monográfico sobre la "La perspectiva interseccional en la salud sexual y reproductiva de las mujeres".
La publicación del número anual se realiza entre los meses de enero y febrero. Para mayor información se puede consultar la sección “Avisos”.
Política de acceso abierto
La revista (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social proporciona acceso inmediato y gratuito al texto completo de todos sus artículos
El autor/a [o los/las autores/as] conserva los derechos de autoría, y concede a (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social los derechos de la primera publicación del artículo.
El autor/a autoriza a la reproducción y difusión de sus artículos en servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los cuales participa la revista en la actualidad o en un futuro. Los textos se difundirán con la licencia de Creative Commons - Reconocimiento (CC-by) que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.
Así mismo, los/las autores/se pueden depositar la versión final aceptada para publicación en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en sus trabajos.
(Con)textos: revista d'antropologia i investigació social se adhiere a la definición de acceso abierto de DOAJ, proporcionando acceso inmediato y sin restricciones a todo el contenido publicado, con los derechos de uso claramente definidos bajo la licencia Creative Commons - Reconocimiento (CC-by), lo que garantiza el libre uso, difusión y adaptación con la debida atribución a los autores y a la revista.
Declaración ética y de buenas prácticas
(Con)textos: revista d'antropologia i investigació social se rige por la Normativa de las revistas científicas de la Universitat de Barcelona (UB) o la normativa y/o declaración ética de la UB vigente en el momento y se acoge a la Declaración ética y de Buenas Prácticas para las revistas científicas de la UB.
La Universidad de Barcelona promueve la edición de revistas digitales en acceso abierto y vela por la transmisión del conocimiento científico de calidad y riguroso. Asimismo, se compromete a garantizar la ética de los artículos que publica tomando como referencia el Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas que define el Comité de Ética de Publicaciones (COPE). Es imprescindible que todas las partes implicadas en el proceso de edición —directores, evaluadores y autores— conozcan y acaten los principios de este código.
- Equipo editorial
Se responsabiliza de la decisión de publicar o no en la revista los artículos recibidos, que se examinan sin tener en cuenta la raza, el sexo, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen, la ciudadanía o la orientación política de los autores.
Publica directrices actualizadas sobre las responsabilidades de los autores y las características de los trabajos enviados a la revista, así como acerca del sistema de arbitraje utilizado para seleccionar los artículos y los criterios de evaluación que los evaluadores externos deben aplicar.
Se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones y disculpas necesarias en el caso de que lo considere conveniente, y a no utilizar los artículos recibidos para los trabajos de investigación propios sin el consentimiento de sus autores.
Garantiza la confidencialidad del proceso de evaluación, la cual engloba el anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido que se evalúa, el informe emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación que hagan los comités (editorial, asesor y científico). Asimismo, mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor desee enviar a los comités de la revista o a los evaluadores del artículo.
Conflicto de intereses y divulgación: los miembros del equipo editorial se comprometen a no utilizar para sus propios trabajos de investigación los resultados de los artículos recibidos sin el consentimiento explícito del autor.
Declara su compromiso por el respeto y la integridad de los trabajos que ya se han publicado.
Es especialmente estricto respecto del plagio: los textos que se identifiquen como plagios se eliminarán de la revista o no se llegarán a publicar. La revista actuará, en estos casos, con tanta rapidez como le sea posible.
- Los/as autores/as:
Se hacen responsables del contenido de su envío.
Se comprometen a informar a los directores de la revista en caso de que detecten un error relevante en uno de sus artículos publicados, para que se introduzcan las correcciones oportunas.
Garantizan que el artículo y los materiales asociados son originales y que no infringen los derechos de autor de terceros. En caso de coautoría, deben justificar que existe el consentimiento de todos los autores afectados para que la versión final del artículo se publique en una revista de la UB.
- Los/as evaluadores/as y revisores/as:
Se comprometen a hacer una revisión objetiva, informada, crítica, constructiva e imparcial del artículo. La aceptación o el rechazo se basa únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad, el interés y el cumplimiento de las normas de estilo y de contenido indicadas en los criterios editoriales.
Respetan los plazos establecidos (si esto no fuera posible, deben comunicarlo con suficiente antelación a la dirección de la revista).
No comparten, difunden ni utilizan la información de los artículos sometidos a revisión sin el permiso correspondiente del director y/o de los autores
Conflicto de intereses y divulgación: cualquier información reservada que se haya obtenido en el proceso de evaluación será considerada confidencial y no se podrá utilizar para finalidades personales; en caso de que la revisión de un artículo suponga un conflicto de intereses del evaluador debido a relaciones de colaboración o competencia con el autor o con la institución de la cual procede, el evaluador rechazará la propuesta de revisión.
Política antiplagio y de autoría responsable
(Con)textos: revista d'antropologia i investigació social garantizará la originalidad de todos los manuscritos mediante el uso del software antiplagio del que disponga la Universitat de Barcelona. Esta política tiene como objetivo asegurar unos estándares de originalidad y detectar coincidencias y similitudes entre los manuscritos enviados para su publicación y aquellos previamente publicados en otros medios. En el caso de que se identifique alguna práctica de plagio, el texto será excluido y no se considerará para su publicación.
La revista también promueve prácticas de autoría responsable y reconocimiento de contribuciones diversas. Por eso, si existe una división clara del trabajo en la recogida de datos empíricos y la redacción del artículo, invitamos a explicitarla. Si bien la consideramos en cierta medida alejada de la realidad de nuestra disciplina, valoramos la iniciativa CRediT como una buena herramienta para reflexionar sobre el buen reconocimiento de la autoría.
Prácticas editoriales en materia de género y diversidad
La revista se compromete con el cumplimiento de buenas prácticas editoriales en materia de igualdad de género y reconocimiento y respeto de la diversidad en el ámbito de la investigación.
- (Con)textos vela por la paridad de género tanto en la composición de los distintos órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.
- Se valorará que los artículos enviados tengan en cuenta distintos ejes de diferencia/desigualdad en la presentación de sus resultados, e indiquen si la información recogida en la investigación los ha tenido en cuenta.
- La redacción de los artículos debe emplear un lenguaje inclusivo que evite reproducir prejuicios asociados a la clase, el género, la racialización, el género, la orientación sexual o las creencias. En este sentido, (Con)textos recomienda las indicaciones de la guía de buenas prácticas del CSIC sobre lenguaje inclusivo y no sexista, y también la guía para un uso no sexista de la lengua de la UAM. Además, (Con)textos acepta el uso del sufijo -i (en catalán) o -e (en castellano) como marca de género no binaria en los textos que lo requieran.
- La revista apuesta por el estilo de citación Chicago entre otras razones para visibilizar el nombre completo de las autoras y autores, dado que la inclusión sólo de la inicial suele colaborar en la invisibilización del género de las autoras.
Política lingüística
La revista comparte los principios de la Iniciativa de Helsinki sobre el multilingüismo en la comunicación científica para hacer la investigación accesible, proteger las infraestructuras para publicar investigación local relevante y promover la diversidad lingüística, y particularmente el uso de la lengua catalana en la publicación académica. Por esa razón, contemplamos la posibilidad de publicar traducciones en algunos casos.
A los y las autoras que tengan un artículo aceptado para su publicación en una lengua diferente al catalán, se les ofrecerá la posibilidad de enviar una traducción de su artículo al catalán para que sea también publicada en la revista. De la misma manera, a los y las autoras que tengan un artículo aceptado para su publicación en catalán, se les ofrecerá la posibilidad de traducirlo a otro de los idiomas oficiales de la revista. El comité editorial velará para que las traducciones cumplan los mismos estándares de calidad que el artículo original aceptado, pero en ningún caso se hará cargo de esas traducciones.
Por otro lado, la revista incorpora una sección de “Traducciones de artículos originales” en las que se publican traducciones al catalán o al castellano de artículos publicados en otros idiomas que el equipo editorial de la revista considere relevante para su comunidad local. El comité editorial también considerará propuestas externas de traducciones, pero no se hará cargo de traducir los artículos propuestos.
Uso de Inteligencia Artificial (IA)
(Con)textos se guía por las recomendaciones de la Comisión Europea sobre el uso de Inteligencia Artificial en la Investigación, relativas al uso ético y responsable de estas herramientas, para generar un marco de confianza y buenas prácticas. Por ello, a partir del nº 15, las y los autores deberán explicitar el uso de herramientas de IA generativa o software con IA para análisis de datos, detallando su propósito y alcance en el proceso de investigación o creación. A su vez, la revista implementará un sistema de supervisión para asegurar que el uso de IA sea proporcional, evitando prácticas que comprometan la integridad, originalidad o esfuerzo humano en las colaboraciones.
Archivo y Preservación digital
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. La página de manifiesto editorial LOCKSS es la siguiente: https://revistes.ub.edu/index.php/contextos/gateway/lockss
Protocolos de interoperabilidad
La revista implementa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un protocolo de recolección para el intercambio de metadatos basado en el esquema Dublin Core. Esta característica se puede comprobar con la siguiente petición: https://revistes.ub.edu/index.php/index/oai?verb=ListRecords&metadataPrefix=oai_dc&set=contextos
Institución editora
Departament d'Antropologia Social - Universitat de Barcelona
Soporte y financiación
La revista ha recibido las siguientes ayudas públicas:
- 2022 - Convocatoria de ayudas por las Revistas Científicas de la Universitat de Barcelona
- 2023 - Convocatoria de ayudas por las Revistas Científicas Universitat de Barcelona
- 2023 - Ayudas de la Comisión de investigación de la Facultad Geografía e Historia - Ayudas para la publicación de revistas electrónicas.
- 2024 - Convocatoria de ayudas por las Revistas Científicas Universitat de Barcelona
- 2024 - Ayudas de la Comisión de investigación de la Facultad Geografía e Historia - Ayudas para la publicación de revistas electrónicas.
Publicidad y marqueting
La revista no contiene publicidad y nuestras actividades de marketing directo son adecuadas, bien orientadas a una audiencia interesada, veraces y alineadas con la misión de la revista. Además, enviamos comunicaciones sobre la publicación de nuevos números, convocatorias de artículos y otras informaciones relevantes relacionadas con nuestras actividades.
Historia de la revista
(Con)textos surge en el año 2008 por iniciativa de un grupo de investigadores vinculados a la Universidad de Barcelona (Miguel Doñate i Sastre, Camila del Mármol, Raúl Márquez Porras, Pablo Romero i Noguera, Irene Sabaté Muriel y Meritxell Sucarrat Viola), con la voluntad de generar un espacio de debate, reflexión y formación en el ámbito de la investigación en Antropología social. Después de seis números publicados, alcanzados los objetivos de origen y conseguida una cierta regularidad y reconocimiento, desde el equipo editorial se consideró necesario cambiar de rumbo y enfocar la revista hacia un formato de artículos a petición, con el objetivo de publicar números monográficos dedicados a cuestiones y temas específicos.
En el año 2016, se produce un relevo de los miembros del equipo editorial, quedando a cargo de la Associació Antropologies. En esta nueva etapa, además de cambiar la imagen de la revista, también se pretendió acercarla a un público más amplio. Así las nuevas generaciones de estudiantes de antropología y otras ciencias sociales y humanas afines, pueden encontrar un espacio para colaborar, sin perder el espíritu de debate, reflexión y formación que ha caracterizado siempre esta revista.
A partir del número 7, hemos querido introducir el espíritu de la asociación ofreciendo una convocatoria abierta a trabajos independientemente del perfil y grado de experiencia, como por ejemplo a personas recién graduadas, con estudios de máster o trabajando desde los activismos. Además, esta apertura ha ido acompañada por un cambio en la imagen corporativa de la revista, con la intención de actualizarla y visibilizar el nuevo enfoque editorial. Todos estos cambios se alinean con los objetivos de la Asociación Antropologies de fomentar el acceso, la visibilidad, la divulgación y el conocimiento antropológico a diversos niveles y contextos. En el año 2021, un grupo de doctorandas del programa “Cultura y Sociedad” del Departamento de Antropología Social se incorpora al equipo editorial, fortaleciendo el vínculo con la Universidad de Barcelona.
Desde sus inicios la revista ha apostado por publicar en acceso abierto con licencias Creative Commons, y a partir del número 13 cambia la licencia más restrictiva por una licencia libre, concretamente la Creative Commons - Reconocimiento (CC-by).