Las herramientas digitales del profesorado para la docencia. Un estudio comparativo mediante Symbaloo
DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2025.46.14-25Palabras clave:
Entornos Personales de Aprendizaje, formación del profesorado, competencia digital docente, TICResumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación basada en la implementación de una propuesta didáctica sobre la competencia digital docente en el contexto de la didáctica de la lengua y la literatura, que se ha llevado a cabo en la formación inicial del profesorado de Secundaria durante tres cursos (de 2020-2021 a 2022-2023) y, además, recientemente se ha realizado una prueba piloto con docentes en activo (febrero de 2023). El objetivo es identificar el repertorio de recursos tecnológicos de los futuros docentes de enseñanza secundaria, mediante el análisis de los PLE realizados mediante Symbaloo por los estudiantes del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria de la Universitat de València, y contrastarlo con el de los docentes en activo. Los resultados muestran que el repertorio de herramientas digitales para la docencia ha variado a lo largo del tiempo y actualmente las más utilizadas son Kahoot, Genially, Canva, Google Drive, Google Classroom y YouTube. La propuesta de elaboración de un PLE sobre herramientas digitales mediante Symbaloo es extrapolable para su implementación y evaluación en el aula por parte de otros docentes, ya que promueve el aprendizaje personalizado y el desarrollo de la competencia digital.
Citas
Acosta Ortiz, S. V. (2021). Symbaloo como herramienta de aprendizaje personalizado [Tesis de maestría]. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11836
Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y M. Fiorucci (ed.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las TIC y la interculturalidad en las aulas. Marfil. http://hdl.handle.net/10201/17247
Álvarez Núñez, Q., López Gómez, S., Parada Gañete, A. y Gonçalves, D. (2021). Cultura profesional y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: la percepción de los docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.470831
Cabero, J. y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 11–24.
Cabero, J. y Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender. IJERI. International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 218–228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
Calles, M. (2015). Symbaloo como puerta de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de álgebra. Cuadernos del Profesorado, 8(17), 35–45. http://www.cepcuevasolula.es/espiral
Castañeda, L. y Adell, J. (ed.) (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Marfil.
Castañeda, L., Attwell, G. y Dabbagh, N. (2022). Entornos personales de aprendizaje como marco de la educación flexible: explorando consensos, enunciando preguntas y marcando desafíos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 80–94. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2347
Castañeda, L., Tur, G. y Torres-Kompen, R. (2019). Impacto del concepto PLE en la literatura sobre educación: la última década. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 221–241. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22079
Castañeda, L., Tur, G., Torres-Kompen, R. y Attwell, G. (2022). The Influence of the Personal Learning Environment Concept in the Educational Research Field: A 2010-2020 Systematized Review. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments (IJVPLE), 12(1), 1–16. http://doi.org/10.4018/IJVPLE.2022010102
Castro-Acosta, J. (2022). Symbaloo como estratègia para desarrelar habilidades investigativas en docentes. Panorama, 16(31), 160–176. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2%20(31).3505
Cifuentes-Faura, J. (2020). Docencia online y Covid-19: la necesidad de reinventarse. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 115–127. https://bit.ly/3i7gu8U
Dabbagh, N., Fake, H. y Zhang, Z. (2019). Student Perspectives of Technology Use for Learning in Higher Education. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 127–152. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22102
Dabbagh, N y Kwende, M (2021). Personal Learning Environments as Digital Spaces that are Collaborative, Adaptive, and Autonomous: College Students’ Perceptions of Personal Learning Environments. Ninth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’21), 510–513. https://doi.org/10.1145/3486011.3486507
Durán Cuartero, M., Prendes Espinosa, M. P. y Gutiérrez Porlán, I. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187–205. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
Fernández de la Iglesia, J., Fernández Morante, M. y Cebreiro López, B. (2016). Desarrollo de un cuestionario de competencias en tic para profesores de distintos niveles educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 135–148. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.09
Gabarda Méndez, V., García Tort, E., Ferrando Rodríguez, M. de L. y Chiappe Laverde, A. (2021). El profesorado de Educación Infantil y Primaria: formación tecnológica y competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 19–31. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12261
García-Martínez, J. A., González-Sanmamed, M. y Muñoz-Carril, P. C. (2020a). Entornos personales de aprendizaje: un estudio comparativo entre profesores costarricenses en formación y en ejercicio. Estudios Sobre Educación, 39, 135–157. https://doi.org/10.15581/004.39.135-157
García-Martínez, J. A., Rosa-Napal, F., Romero-Tabeayo, I., López-Calvo, S. y Fuentes-Abeledo, E. (2020b). Digital Tools and Personal Learning Environments: An Analysis in Higher Education. Sustainability. https://doi.org/10.3390/su12198180
García, E., Sánchez, C., Santiago, R. y Sánchez, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de educación infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 90–108. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027
Gisbert Cervera, M., González Martínez, J. y Esteve Mon, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Gisbert Cervera, M. y Lázaro Cantabrana, J. L. (2020). De las aulas a los espacios globales para el aprendizaje. Octaedro.
Grajek, S. y Reinitz, B. (2019, Julio 8). Getting Ready for digital Transformation: Change your Culture, Workforce and Technology. Educase Review. https://bit.ly/2WIkvIG
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://bit.ly/2VxuDDr
Juárez, D., Torres, C. A. y Herrera, L. E. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura. Apertura, 9(2), 116–131. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n2.1046
Lázaro, R. (2020). La red social TikTok y su integración en el aula de literatura: propuestas didácticas. En D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A. H. Martín-Padilla (Coord.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (p. 3587–3597). Octaedro.
Lindade, C. (2020). Using TikTok to engage speaking skills. The appi e-journal, 18.
López-Meneses, E., Sirignano, F. M., Vázquez-Cano, E. y Ramírez-Hurtado, J. M. (2020). University students’ digital competence in three areas of the DigCom 2.1 model: A comparative study at three European universities. Australasian Journal of Educational Technology, 36(3), 69–88. https://doi.org/10.14742/ajet.5583
Lu, J. y Churchill, D. (2013). Creating personal learning environments to enhance learning engagement. 63rd Annual Conference International Council for Education Media (ICEM), 1–8. https://doi.org/10.1109/CICEM.2013.6820194
Manchado-Nieto, C. y Gil-Rivero, C. (2021). Didáctica de lengua y literatura a través de las redes sociales: TikTok en la enseñanza superior. En G. Paredes-Otero y N. Sánchez-Gey (Coord.), De la filosofía digital a la sociedad del videojuego. Literatura, pensamiento y gamificación en la era de las redes sociales (p. 613–632). Dykinson.
Maqueda Cuenca, E., Felipe Morales, A. y Caldevilla Domínguez, D. (2019). La red social tiktok como herramienta didáctica en el aula de lengua y literatura. En M. C. Pérez Fuentes (Coord.), Innovación docente e investigación en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales (p. 1191–1200). Dykinson.
Marín Díaz, V. y Llorente Cejudo, M. C. (2013). Del e-Learning al e-PLE: renovando viejos modelos de enseñanza. Campus Virtuales, 2(2), 120–128. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/43/42
Marín, V. I., Lizana, A. y Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), a262. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.127
AUTOR (2021)
AUTOR (2022)
Más García, V., Gabarda Méndez, V. y Peirats Chacón, J. (2022). Competencia digital del profesorado de Educación Secundaria: Análisis del estado del arte. REIDOCREA, 11(35), 418–230. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.76068
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en TICs. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35–44. https://bit.ly/2WKFElt
Prendes Espinosa, M. P., Castañeda Quintero, L., Ovelar Beltrán, R. y Carrera Farran, X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del Proyecto CAPPLE. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), a264. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.139
Pozo, S., López, J., Fernández, M. y López, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143–159.
Scolari, C. A. (Ed.) (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando la competencia transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra. http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
Serhan, S. A. L. y Yahaya, N. (2022). A Systematic Review and Trend Analysis of Personal Learning Environments Research. International Journal of Information and Education Technology, 12(1), 43–53. https://www.ijiet.org/vol12/1585-IJIET-3174.pdf
Sosa Díaz, M. J. y Valverde Berrocoso, J. (2020). Perfiles docentes en el contexto de la transformación digital de la escuela. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(1), 151–173. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.72965
Vázquez-Cano, E., Martín-Monje, E. y Larreta-Azelain, M. (2016). Analysis of PLEs’ implementation under OER design as a productive teaching-learning strategy in Higher Education. A case study at Universidad Nacional de Educación a Distancia. Digital Education Review, 62–85. https://doi.org/10.1344/der.2016.29.62-85
Vergara Rodríguez, D., Fernández-Arias, P., Extremera, J. y Rubio, M. P. (2022). Influencia del paso del tiempo en las herramientas digitales educativas: obsolescencia percibida. Virtualidad, Educación y Ciencia, 25 (13), 78–96.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alícia Martí Climent
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos publicados en Digital Education Review están bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (DER) y el autor del texto.
- Digital Education Review (DER) no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.