La enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina
Reflexiones y aportes desde las neurociencias y la neuroeducación
DOI:
https://doi.org/10.1344/joned.v2i2.37527Palabras clave:
lectura, escritura, neuroeducación, intervención educativaResumen
Introducción: La adquisición del lenguaje escrito es posible debido a una serie de habilidades complejas que se han desarrollado a partir del lenguaje oral y la visión, que se han ido modificando a partir de la exposición a esta herramienta cultural. Los seres humanos inventaron la lectura hace apenas unos milenios, y este invento modificó la propia organización de su cerebro, lo que amplió su capacidad de pensar. Sin embargo, una gran cantidad de niños y adolescentes en Argentina no aprenden a leer o a comprender textos, y esto no puede atribuirse exclusivamente a aspectos intrínsecos a ellos, sino especialmente a factores educacionales, culturales o socioeconómicos. El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión de investigaciones significativas sobre el cerebro lector, desarrolladas a partir de las neurociencias que deberían impactar en las propuestas educativas. También se realiza una descripción del estado de situación respecto a la alfabetización y a los resultados obtenidos por los estudiantes argentinos en el área de prácticas del lenguaje en cuanto a pruebas nacionales e internacionales y un análisis de los mismos. Conclusiones: La pandemia y la suspensión de clases presenciales dejó al descubierto la heterogeneidad del sistea educativo argentino y la inequidad en la distribución de recursos. Es necesario replantear los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura a partir de la evidencia científica, buscando impactar en los diseños curriculares y la formación de los docentes.
Citas
Vallejo, I. El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo (Vol. 105). Siruela; 2019.
Morais, J. Alfabetizar para a democracia. Penso Editora; 2014.
Unicef Argentina. Para cada adolescente una oportunidad. Posicionamiento sobre adolescencia;2017. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/Unicef-Adolescencia-2017.pdf
DINIECE Operativo Nacional de Evaluación ONE 2013 Informe Nacional de
resultados del Censo de 5° /6° año de Educación Secundaria. Secretaria de
Educación. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 2013; 201. Disponible en:http://portales.educacion.gov.ar/diniece/files/2015/04/INFORME-DERESULTADOS-ONE-CENSO-2013.pdf
Urquijo, S., García Coni, A., y Fernández, D. Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2015; 33(2), 303-318.
Unicef. Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana”. Buenos Aires: UNICEF; 2020.
Unicef. Comunicado de prensa; 14-07-2021. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/4-ronda-encuesta-rapida-educacion.
Diuk, B., Ferroni, M., Mena, M., y Barreyro, J. P. Respuesta a la Intervención y escritura en niños de grupos sociales vulnerados. Páginas de Educación. 2017; 10(2), 96-110.
Fletcher, J. M., y Grigorenko, E. L. Neuropsychology of learning disabilities: The past and the future. Journal of the International Neuropsychological Society, 2017; JINS, 23(9-10), 930.
Rodino, A. M. Aportes de investigación y buenas prácticas respecto a las condiciones propicias para promover el desarrollo de la lectoescritura emergente en preescolar. Ponencia preparada para el Sexto Informe del Estado de la Educación. San José: PEN; 2016.
Cunningham, A. y Stanovich, K. What Reading does for the Mind. Journal of Direct Instruction. 2001;Vol.1, N 2.
Ritchie, S., Bates, T.C. y Plomin. Does Learning to Read Improve Intelligence? A Longitudinal Multivariate Analysis in Identical Twins from Age 7 to 16. Child Development; 2014.
Dehaene, S. Reading in the brain: The new science of how we read. Penguin; 2009.
Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro, y. la lectura. Buenos Aires: Ediciones B; 2008.
Manguel A. Una historia de la lectura. Alianza Editorial Madrid; 1996.
Carroll, J. M., Bowyer Crane, C., Duff, F., Hulme, C., y Snowling, M. Developing language and literacy: Effective intervention in the early years. John Wiley y Sons; 2011.
Gough, P., y Tunmer, W. Decoding, reading and reading disability. Remedial and Special Education. 1986; 7, 6-10.
Hoover, W.A., Gough, P.B. The simple view of reading. Reading and Writing. 1990; 2, 127–160 https://doi.org/10.1007/BF00401799.
Scarborough, H. S. Connecting early language and literacy to later reading disabilities: Evidence, theory, and practice. In SB Neuman & DK Dickinson Eds., Handbook of early literacy research. New York: Guilford Press; 2001, pp. 97-110.
Elliott, J. G., y Grigorenko, E. L. The dyslexia debate (No. 14). Cambridge University Press; 2014.
Snow, C.E (2021) “Enseñando a leer a los niños: lo que hacemos, lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer” Proleer webinnar series; 2021. https://ada.us19.list-manage.com/track/click?u=a1b5666274bb321fd6531f661&id=8a6e581f0b&e=87384ed248
Snow, C. E. Simple and not-so-simple views of reading. Remedial and Special Education; 2018. 39(5), 313-316.
Hulme, C., y Snowling, M. J. Learning to read: What we know and what we need to understand better. Child development perspectives. 2013;7(1), 1-5.
Ramus, F. (2014). Neuroimaging sheds new light on the phonological deficit in dyslexia. Trends in cognitive sciences. 2014; 18(6), 274-275
Ozernov‐Palchik, O., Norton, E. S., Wang, Y., Beach, S. D., Zuk, J., Wolf, M., Gabrielli, J. y Gaab, N. The relationship between socioeconomic status and white matter microstructure in pre‐reading children: a longitudinal investigation. Human brain mapping. 2019; 40(3), 741-754.
Norton, E. S., y Wolf, M. Rapid automatized naming (RAN) and reading fluency: Implications for understanding and treatment of reading disabilities. Annual review of psychology. 2012; 63, 427-452.
Fonseca L.; Corrado I., Lasala, E.; Gracía Blanco L.; y Simian, M. Valor predictor y discriminante de la velocidad de nombrado en español: experiencia con niños argentinos. Ocnos; 2019. Disponible en https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1812
Fonseca L, Corrado I.; Pujals, M.; Migliardo G.; Mendivelzúa A.; Sánchez M.; Lagomarsino, I.; Lasala E.; García Blanco L.; Alegre M. y Simián M. TDR Test de denominación rápida Autores de Argentina. Buenos Aires; 2019. ISBN 978-987-761-756-6.
Snowling, M. J., y Hulme, C. Evidence-based interventions for reading and language difficulties: Creating a virtuous circle. British Journal of Educational Psychology. 2011; 81(1), 1–23. doi:10.1111/j.2044-8279.2010.02014.x
Abusamra, V.; Borzone, A.M.; Canet, L.; Diuk, B.; Feldman, D.; Ferreres, A.; et al. Los desafíos de la alfabetización en el contexto argentino actual. Grupo D.I.L.E. Docentes e investigadores en Lectura y Escritura, 2021. Recuperado a partir de https://www.scribd.com/document/547197351/DILE-Desafi-os-para-alfabetizacio-n
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liliana Fonseca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
b. Los textos se publicarán bajo una Licencia de Atribución No Comercial Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, siempre que incluyan un reconocimiento de la autoría del trabajo, su publicación inicial en esta revista y los términos de la licencia, y no se haga un uso comercial.