bRAin: Modelo de Cerebro en Realidad Aumentada para la Enseñanza de Desórdenes de la Memoria a Estudiantes de Psicología
DOI:
https://doi.org/10.1344/joned.v5i1.45812Palabras clave:
Realidad aumentada, Cerebro humano, Desórdenes de la memoria, enseñanza, neurocienciasResumen
Este trabajo presenta el desarrollo e implementación de un modelo interactivo de cerebro humano con realidad aumentada (bRAin) para enseñar desórdenes de la memoria a estudiantes de Psicología. La aplicación bRAin permite a las y los estudiantes explorar estructuras cerebrales relacionadas con la memoria y comprender la amnesia anterógrada basada en el caso del paciente H.M. Se llevó a cabo un estudio preexperimental con diseño pretest-postest, utilizando una muestra de 61 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados revelaron un incremento significativo (.000) en los niveles de conocimiento sobre desórdenes de la memoria tras utilizar la aplicación bRAin, confirmado mediante análisis estadísticos descriptivos y la prueba t de Student. La tecnología de realidad aumentada ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje de conceptos complejos de neurociencias en estudiantes de psicología. bRAin brinda una experiencia educativa inmersiva y significativa al combinar teoría neurocientífica con tecnología digital. Además, destaca la importancia de adaptar enfoques educativos a la era digital y aprovechar el potencial de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Citas
- Clark, B. (2011). Cambio sustentable en la Universidad. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
- Conrads, J., & Redecker, C. (2017). Digital Education Policies in Europe and Beyond. Design Principles for Effective Policies, Joint Research Centre (European Commission).
-Vera Ocete, G., Ortega Carrillo, J. A. y Burgos González, M.a Á. (2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Revista Eti- canet, 2(2), 1-17.
-Ruiz Torres, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tec- nologías Emergentes, 9(2), 212-226. https:// doi.org/10.7195/ri14.v9i2.24
-Sánchez-Sordo, J. M. y Teodoro-Vite, S. (2022). Desarrollo de un entorno de realidad aumentada para la enseñanza del condicionamiento operante en Psicología. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 115-136. https://doi.org/10.51302/tce.2022.862
Blázquez Sevilla, A. (2017). Realidad aumentada en educación. Gabinete de Tele-Edu- cación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Geffner, D. (2014). El cerebro: organización y función. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78723/el-cerebro-organizacion-y-funcion
- Silva, J., Ramirez, F., & Maza, G. (2005). Exploración clínica del sistema nervioso. Santiago: Editorial Mediterrá
-Dávila, P. (2009). El caso de H.M. Una vida sin recuerdos de Recuperado, Encuentros en
Biología, 2, (125) 47-56.
-Scoville, W. B., & Milner, B. (1957). Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 20(1), 11-21. https://doi.org/10.1136/jnnp.20.1.11
-Corkin, S. (2013). Permanent present tense: The unforgettable life of the amnesic patient, H. M. Basic Books/Hachette Book Group.
-De la Torre Cantero, J., Martin-Dorta, N., Saorín Pérez, J. L., Carbonell Carrera, C., & Contero González, M. (2015). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional. Revista de Educación a Distancia (RED), (37). https://revistas.um.es/red/article/view/234041
-Becerra, J. R., Peñaloza, M. E., Rodríguez, J. E., Chacón, G., Martínez Molina, J. A., Saquipay Ortega, H. V., Castañeda Morales, D. H., Pesantez Placencia, X. M., Salazar, J., Añez, R., & Bermúdez, V. (2019). La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, Venezuela.
-Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén- Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Manuel Sánchez-Sordo, Sergio Teodoro-Vite

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
b. Los textos se publicarán bajo una Licencia de Atribución No Comercial Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, siempre que incluyan un reconocimiento de la autoría del trabajo, su publicación inicial en esta revista y los términos de la licencia, y no se haga un uso comercial.