La presencia de la mujer en la poesía de José Agustín Goytisolo
Keywords:
poesía española, José Agustín Goytisolo, presencia mujer, sujeto de la enunciación, discurso patriarcalAbstract
El 19 de marzo del pasado año 2009 se cumplieron diez años de la muerte de José Agustín Goytisolo. Con este motivo se han sucedido los homenajes y congresos que se han ocupado de estudiar su poesía y de repasar su legado desde ángulos muy diversos. Este artículo aspira también a rellenar un hueco que –sorprendentemente o no– no ha merecido hasta el presente especial atención: la presencia de la mujer en la poesía goytisoliana. Mi objetivo es trazar una panorámica del lugar que las mujeres ocupan en sus versos y mostrar que en su gran mayoría son diferentes de las figuras femeninas que pueblan la tradición literaria. En primer lugar porque, desde el punto de vista de la enunciación, la voz poética no se apropia de la mujer convirtiéndola en objeto de contemplación, sino que, en general, es sujeto de la historia en paridad con el poeta. En segundo lugar, porque las mujeres goytisolianas tampoco se ajustan a los “códigos” a los que las ha relegado el discurso patriarcal: tienen vida propia y no funcionan como símbolo de aspiraciones ajenas ni como proyección del imaginario masculino.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Author retains ownership of the copyright in this article and grants Lectora: revista de dones i textualitat the rights to print publication of the Article. The work will be available under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works license, by which the article must be credited to the Author and the Journal be credited as first place of publication.
The Author is free to enter in seperate, additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the work as published in this journal (such as institutional repositories or a book), as long as the original publication in Lectora is credited.
The Author is encouraged to post the work online (eg in institutional or thematic repositories, or in their website), as it can lead to productive exchanges as well as to a greater citation of the published work (see The Effect of Open Access).