Femicidios, paranoia e impunidad: las marcas del neopolicial en Chicas muertas (2014) de Selva Almada
DOI:
https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.20Palabras clave:
femicidio, paranoia, impunidad, neopolicial, LatinoaméricaResumen
Chicas muertas (2014) trata sobre la investigación de tres asesinatos de mujeres ocurridos en los años ochenta en Argentina y que, en su momento, quedaron impunes. La voz narrativa reconstruye estas historias individuales y visibiliza cómo estas muertes fueron un problema de matriz colectivo, cuando todavía la carátula de “femicidio” no existía ni para la ley argentina ni para los medios de comunicación. Esta obra es catalogada como no-ficción; sin embargo, posee todos los elementos necesarios para ser leída desde la óptica del neopolicial contemporáneo, ya que, como su título anticipa, todo tiene que ver con violencia, mujeres víctimas y una narradora—investigadora— en busca de respuestas y de justicia que el Estado no ha sabido proporcionar. A la vez, es un relato atravesado por marcas de suspenso y tensión constante que lo acercan a la estética del policial.
Citas
Adriaensen, Brigitte y Valeria Grinberg Pla (eds.) (2012), Narrativas del crimen en América Latina. Transformaciones y transculturaciones del policial, Berlín, Lit Verlag.
Almada, Selva (2014), Chicas muertas, Buenos Aires, Random House.
Alonso Alonso, María (2016), "El realismo brutal de las narrativas contra el feminicidio: Chicas muertas como ejemplo paradigmático de novela de no- ficción", Nuevas perspectivas literarias y culturales (I CIJIELC), Rocío Hernández Arias, Gabriela Rivera Rodríguez, Soledad Cuba López y David Pérez Álvarez (eds.), Vigo, MACC-ELICIN: 225-234.
Amado, Abril (2019), "Discursos alternativos: ¿disidentes o coincidentes? El rol del discurso esotérico en Chicas muertas de Selva Almada", Luthor, 40: 37-36.
BBC Mundo, "No podemos permitir que sigan muriendo más latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujeres". BBC Mundo, 25/11/2021. <https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151125_selva_almada_femi nicidios_violencia_genero_ep>
Bollig, Ben (2020), "Muchas mujeres para las que no hubo justicia. Cuentos de delitos por tres escritoras argentinas", El taco en la brea 11, 7 (11): 164-182.
Chiani, Miriam (2021), "Imaginarios testimoniales en escritoras argentinas contemporáneas (Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada, Belén López Peiró)", Altre modernità: 195-211.
Di Paolo Harrison, Osvaldo y Fabián Mossello (2020), Femicrímines. Femicidios en la literatura del siglo XX y XXI, Buenos Aires, Teseo.
Falcón, Lidia (2014), Los nuevos machismos, Barcelona, Editorial UOC.
Franken, Clemens y Magda Sepúlveda Eriz (2009), Tinta de sangre. Narrativa policial chilena en el siglo XX, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Giardinelli, Oscar "Mempo" (2013), El género negro: ensayos sobre literatura policial, Buenos Aires, Capital intelectual.
Link, Daniel (comp.) (2003), El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Gubileo, Buenos Aires, La Marca. Martín Escribá, Álex y Javier Sánchez Zapatero (2007), "Una mirada al neopolicial latinoamericano: Mempo Giardinelli, Leonardo Padura y Paco Ignacio Taibo II", Anales de Literatura Hispanoamericana, 36: 49-58.
Molinaro, Nina L. (2002), "Writing the Wrong Rites?: Rape and Women’s Detective Fiction in Spain", Letras femeninas, 28 (1): 100-117.
Montiel Figueiras, Mauricio (2003), "Para una lectura infinita. Entrevista con Ricardo Piglia", Letras libres, 20/08/2021. <https://letraslibres.com/revista- mexico/por-una-lectura-infinita/>
Morales, Esmeralda (2018), "Crímenes impunes y desconfianza en la ley. El caso de Chicas muertas de Selva Almada", Clásicos y contemporáneos en el género negro, Álex Martín Escribá y Javier Sánchez Zapatero (eds.), Salamanca, Andavira: 189-194.
Noguerol Jiménez, Francisca (2006), "Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino", CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, 15: 23-57.
Origlia, Gabriela (2016), "Misterio en Córdoba: una década sin pistas de dos mujeres que desaparecieron", La Nación, 04/12/2016. <https://www.lanacion.com.ar/seguridad/misterio-en-cordoba-una-decada- sin-pistas-de-dos-mujeres-que-desaparecieron-nid1962104/>.
Pezzé, Andrea (2018), Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central, Guatemala, SOPHOS.
Pineda, Esther (2018), "El femicidio en Argentina (2014-2017). Un análisis dese la criminología cautelar", Anuari del conflicte social, 8: 30-54.
Poe, Edgar A. (2007), La filosofía de la composición; El cuervo, México D. F., Fontamara. [1846]
Regazzoni, Susanna (2020), "Lo plural en la escritura. Selva Almada, Mariana Enríquez y Gabriela Cabezón Cámara", Escrituras plurales. Resonancias, María del Carmen Gutiérrez, Edivaldo González Ramírez y Sofía Mateo Gómez (eds.), París, Colloquia: 111-122.
Retamozo Quintana, Tatiana (coord.) (2019), La violencia contra las mujeres y sus formas extremas: los feminicidios/femicidios, Madrid, AIETI.
Russell, Diana (2012), "Defining Femicide", Cosecha roja, Ludmila Azcue (trad.), 20/10/2021. <http://cosecharoja.org/el-discurso-de-diana-russell-que- definio-al-femicidio/>
Saccomano, Celeste (2017), "El femicidio en América Latina: ¿Vacío legal o déficit del Estado de derecho?", Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 117: 51-78.
Uribe Merino, Catalina (2006), "Sartre y la figura del intelectual comprometido", Ciencia Política, 2: 30-57.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-03-25 (2)
- 2023-03-25 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).