Auto-ocultación e impostura: más allá de la doble invisibilidad de la traductora. El caso de María Lejárraga (o de su pseudónimo, "Gregorio Martínez Sierra")
DOI:
https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.3Palabras clave:
María Lejárraga, Gregorio Martínez Sierra, Edad de Plata, literatura española contemporánea, traducción literaria, canon literario, estudios de géneroResumen
Desde los estudios de género, así como desde la historiografía literaria contemporánea, se ha empezado a promover recientemente el (re)descubrimiento de escritoras, artistas e intelectuales en general de nuestra Edad de Plata, con el propósito de evidenciar sus aportaciones culturales a la contemporaneidad, a menudo silenciadas y olvidadas. La recuperación de escritoras y artistas de esta época constituye no solo una salida del "anonimato" para estas mujeres, en un proceso que es, sin duda alguna, de absoluta justicia, sino que comporta, asimismo, una revisión del canon de la Edad de Plata, cuestionando las asunciones e interpretaciones consolidadas en nuestra tradición crítica, además de recuperar una gran cantidad de producción literaria e identificar el carácter patriarcal de nuestras élites culturales y artísticas a las puertas de la modernidad. Uno de los casos más llamativos de este grupo de mujeres "silenciadas" lo constituye María Lejárraga, figura fundamental y muy activa del modernismo hispánico, que, por un cúmulo de circunstancias —empezando por sus propias decisiones, al asumir desde un principio como pseudónimo el nombre de su marido—, acabó por convertirse en un verdadero fantasma, a pesar de su gran relevancia para las letras hispánicas de la primera mitad del siglo XX.
Citas
Aguilera Sastre, Juan (coord.) (2002), María Martínez Sierra y la República: ilusión y compromiso. II Jornadas sobre María Lejárraga, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
—(2012), "María Martínez Sierra, traductora: una lectura del teatro contemporáneo", Anales de la literatura española contemporánea, 37 (2): 9-36.
—(2014), "María Lejárraga y el teatro de su época: la conquista de un público", Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (coords.), De literatura y música: estudios sobre María Martínez Sierra, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos-Universidad de la Rioja: 63-94.
Alonso Valero, Encarna (2016), Machismo y vanguardia. Escritoras y artistas en la España de preguerra, Madrid, Devenir.
Ayén, Xavi (2000), "Esposa y negra en la vida", La Vanguardia, 17/11/2000: 50 <http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2000/11/17/pagina- 50/34101503/pdf.html>
Blanco, Alda (1987), "Reading Gender and Authorship in Twentieth-Century Spain Through the Autobiographies of Maria Martínez Sierra", South Atlantic Modern Language Association Papers, 7/11/1987.
—(1999), María Martínez Sierra (1874-1974), Madrid, Ediciones del Orto.
—(2006), "María Martínez Sierra: hacia una lectura de su vida y su obra", Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 182 (719): 337-345.
Castro, Olga (2017), "Retratos de traductoras de la Edad de Plata, Dolores Romero López (ed.)", Lectora, 23: 175-178. [reseña]
Celma Valero, María Pilar (1991), Literatura y periodismo en las revistas del fin de siglo. Estudio e índices (1888-1907), Madrid, Júcar.
Coletes Blanco, Agustín (2001), "Más sobre Tagore en España: una traducción olvidada (inglés-español) de Martínez Sierra", Archivium: Revista de la Facultad de Filología, 50-51: 119-148.
Chamberlain, Lori (1988), "Gender and the Metaphorics of Translation", Signs. Journal of Women and Culture in Society, 13 (3): 454-472.
Felski, Rita (1994), "Modernism and Modernity: Engendering Literary History", Rereading Modernism: New Directions in Feminist Criticism, Lisa Rado (ed.), Londres & Nueva York, Garland: 191-208.
Gullón, Ricardo (1961), Relaciones amistosas y literarias entre Juan Ramón Jiménez y los Martínez Sierra, San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico & Ediciones de la Torre.
Johnson, Roberta (2003), Gender and Nation in the Spanish Modernist Novel, Nashville, Vanderbilt University Press.
Kirkpatrick, Susan (2003), Mujer, modernismo y vanguardia en España, Madrid, Cátedra.
López Martínez, María Isabel (2006), "María de la O Lejárraga: la voz suplantada", Teatro y mujer en España. De los años 20 a la posguerra, Margherita Bernard (ed.), Bérgamo, Bergamo University Press & Sestante Edizioni: 19-33.
Mainer, José Carlos (2000), Historia, literatura, sociedad (y una cosa española) de la vanguardia, Madrid, Biblioteca Nueva.
Mallarmé, Stéphane (1971), Antología, Madrid, Visor.
—(1998), Cien años de Mallarmé. Igitur y otros poemas, Ricardo Cano Gaviria (ed.), Tarragona, Igitur.
Marañón, Gregorio (1926), Tres ensayos sobre la vida sexual, Madrid, Biblioteca Nueva.
Martínez Sierra, María (1989), Una mujer por los caminos de España, Alda Blanco (ed.), Madrid, Castalia.
—(2000), Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración, Alda Blanco (ed.), Valencia, Pre-Textos.
Nash, Mary (1999), "Un/contested Identities: Motherhood, Sex Reform and the Modernization of Gender Identities in Early Twentieth-Century Spain", Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, Victoria Loree Enders y Pamela Beth Radcliff (eds.), Nueva York, State University of New York Press: 25-49.
Obiol, María José (2000), "La autora oculta", El País, 23/09/2000.
O’Connor, Patricia W. (1977), Gregorio and María Martínez Sierra, Boston, G. K. Hall.
—(1987), Gregorio y María Martínez Sierra. Crónica de una colaboración, Madrid, La Avispa.
—(2002), "Sortilegio de amor y los trágicos triángulos en la vida y la obra de María Martínez Sierra", María Martínez Sierra y la República: ilusión y compromiso. II Jornadas sobre María Lejárraga, Juan Aguilera Sastre (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos: 15-34.
—(2003), Mito y realidad de una dramaturga española: María Martínez Sierra, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
—(2013), "María Martínez Sierra y sus paraísos perdidos: algunas obras desconocidas", El exilio literario de 1939, 70 años después, María Teresa González de Garay, et al. (eds.), Logroño, Universidad de la Rioja: 99-111.
O’Riordan, Patricia (1973), "Helios, revista del modernismo, 1903-1904", Ábaco.
Estudios sobre Literatura Española, Madrid, Castalia: 57-150.
Pérez-Romero, Carmen (1979), "Raíces norteamericanas en la obra de Juan Ramón Jiménez: E. A. Poe y la poesía juanramoniana", Anuario de Estudios Filológicos, 2: 211-229.
Rodrigo, Antonina (1994), María Lejárraga. Una mujer en la sombra, Madrid, Vosa.
Rodríguez-Moranta, Inma (2011), "Nuevas luces sobre María Lejárraga (1874- 1974). Unas traducciones en la sombra de 1907", Triangle. Language, Literature, Computation, 4: 45-68.
Romero López, Dolores (2011), "La identidad velada: El uso del seudónimo en algunas literatas de la Edad de Plata", Imposturas literarias españolas, Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Salamanca, Universidad: 151-170.
—(2016), "Mujeres traductoras en la Edad de Plata (1868-1939). Identidad moderna y affidamento", Hermeneus, 17: 179-207.
Ruiz Casanova, José Francisco (2018), Ensayo de una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra.
Salgado, María A. (1989), "Gregorio y yo: la verídica historia de dos personas y un solo autor verdadero", Hispanofilia, 6: 35-43.
Salinas Díaz, R. P. (2014), "Silencio y censura sobre María Lejárraga", Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI, Bárbara Greco y Laura Pache Carballo (coords.), Madrid, Biblioteca Nueva: 309-320.
Sánchez-Nieto, María Teresa (2017), "Dolores Romero (ed.): Retratos de traductoras de la Edad de Plata, Madrid, Escolar y Mayo, 2016, págs. 248", Hermeneus, 19: 406-411. [reseña]
Trapiello, Andrés (1997), Los nietos del Cid: la nueva Edad de Oro de la literatura española (1898-1914), Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2000), "Las escritoras", Tiempo de Hoy, 27/11/2000.
Venuti, Lawrence (ed.) (1992), Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology, Londres & Nueva York, Routledge.
Zaro, Juan Jesús (2007), Shakespeare y sus traductores. Análisis crítico de siete traducciones españolas de obras de Shakespeare, Berna, Peter Lang.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).