La figura de la costurera en la literatura popular argentina de la primera mitad del siglo XX: un ejemplo de regulación femenina
DOI:
https://doi.org/10.1344/Lectora2024.30.13Palabras clave:
sociabilidad, mujeres, labores de punto, literaturaResumen
En la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX circularon una serie de relatos breves de ficción que apuntaron a regular la moral y la conducta de las mujeres de los sectores populares poniendo el foco en un tipo de mujer en particular: la costurera. En el presente artículo, nos posicionamos desde la historia cultural con perspectiva de género para revisar cinco de esos relatos y preguntarnos cómo un saber-hacer que la cultura occidental asoció con las mujeres, al comenzar a producirse en el espacio público y para el mercado, se sitúa en un límite de respetabilidad que pone a sus practicantes femeninas en el ojo de las regulaciones sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Caldo, Aldana Pulido
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).