<i>Chelsea Boys</i>: paradigmas sexuales de un cómic queer
Palabras clave:
cómic norteamericano, estereotipos gays, comunidad queerResumen
Más allá del barrio neoyorquino que da título a este serie de volúmenes –aunque en diálogo tanto con su realidad como con sus representaciones anteriores, como Rear Window, dónde se presenta ya como espacio sexualizado–; y más allá del estereotipo gay que la misma expresión representa, Chelsea Boys aparece como un espacio de ruptura de clichés. En el contexto del cómic gay norteamericano que se repasa en este artículo, constituye una propuesta plural, donde la universalidad de las situaciones que representa superan tanto el localismo como la rigidez estereotípica de algunas creaciones anteriores. En él emerge una comunidad queer a través de cuya representación se plantean cuestiones cruciales en y para la/s realidad/es gays.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho de difusión. La obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga mayor difusión y citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).