Las tejedoras mayas de Guatemala: un proceso activo para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial

Autors/ores

  • Marta Salvador i Almela
  • Núria Abellan Calvet

DOI:

https://doi.org/10.1344/THJ.2020.2.7

Paraules clau:

Género, mercantilización, patrimonio cultural inmaterial, tejedoras mayas, turistificación.

Resum

Actualmente, muchos son los fenómenos que ocurren alrededor del patrimonio cultural inmaterial (PCI), relacionados con sus políticas y su legado. Con una perspectiva de análisis crítica, este artículo pretende exponer los procesos de patrimonialización, mercantilización y turistificación del PCI, especialmente de los tejidos mayas de Guatemala. La lucha presente de las tejedoras guatemaltecas para proteger y reivindicar el valor cultural de este arte pone sobre la mesa el papel de los distintos actores que intervienen en el patrimonio cultural inmaterial y, de mayor relevancia, las comunidades indígenas. El siguiente marco de análisis sobre las distintas conceptualizaciones de patrimonio, autenticidad, mercantilización y turistificación permitirán entender con mayor profundidad la situación de las tejedoras mayas. La metodología usada en este artículo consiste en un estudio de caso, a partir de la cual se extraen como principales conclusiones la desprotección del PCI de este análisis dadas las complejas definiciones y categorizaciones; la necesidad de identificar las consecuencias de la mercantilización y turistificación de los tejidos ancestrales, recalcando la importancia de la gestión turística desde las comunidades; y, finalmente, el protagonismo clave de las mujeres como transmisoras y protectoras del PCI, las cuales han liderado un proceso de lucha y empoderamiento.

Biografies de l'autor/a

Marta Salvador i Almela

Alba Sud

Núria Abellan Calvet

Alba Sud

Referències

Acuña, P.E. (2013). La preservación de los saber-hacer tradicionales, un reto de continuidad. En H. Topete y C. Amescua (Coords.), Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, (p. 119-134). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM).

Afcar Media (2017, Marzo 27). Las indígenas guatemaltecas que pueden revolucionar el mercado textil. Afcar Media. 2 de agosto de 2020.https://afcarmedia.com/2017/03/27/las-indigenas-guatemaltecas-que-pueden-revolucionar-el-mercado-textil/

AFEDES (2020). Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez. Recuperado de https://mujeresdeafedes.wordpress.com

Aikawa, N. (2004). An Historical Overview of the Preparation of the UNESCO International Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Museum International, 56, (1-2), 137-149.

Amescua, C., y Topete, H. (2013). Introducción. En H. Topete, y C. Amescua (Coords.), Experiencias de salvaguardia el patrimonio cultural inmaterial (p. 11-26). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM).

Argüello, B. (2020). Uso de textiles mayas en moda occidental: ¿apropiación cultural indebida?. Investigación para todos. 13 de septiembre de 2020. http://investigacionparatodos.usac.edu.gt/entrevistas/item/91-textiles-mayas

Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa.

Bakas, E. (2017). Community resilience through entrepreneurship: the role of gender. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 11, (1), 1-25.

Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1, (1), 1-22.

Cejudo, R. (2014). Sobre el valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: una propuesta desde la ética del consumo. Dilemata, 14, 189-209.

Chaves, M., Montenegro. M., y Nova, G. (2019). Orgullo y prejuicio en la identidad de marca. Club Colombia y la valorización de la producción artesanal indígena. Ciencias Sociales y Humanidades, 6, (1).

CNDH (2019). Argumentos para la Defensa y Protección del Patrimonio Cultural de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes en México y América Latina: “La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo”. Recuperado dehttp://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Argumentos-Indigenas-Afrodescendientes.pdf

Felipe, O. (2016, Julio 21). Guatemala: Tejedoras exigen ley sobre textiles artesanales. Tercera Información. 2 de agosto de 2020. https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2016/07/21/guatemala-tejedoras-exigen-ley-sobre-textiles-artesanales

Flores, G. (2020). Patrimonio cultural y turismo ¿cómo enfrentar la mercantilización de la cultura indígena?. En A. Vital (ed.), Diversidades, justicia, democracia, (p. 16-32). Ciudad de México: Coordinación de Humanidades (UNAM).

Gil-Corredor (2017). Proceder artístico agenciado por mujeres: Las tejedoras mayas en Los Altos de Chiapas. LiminaR, 1, (2).

Global Voices. (2017). Tras años de apropiación cultural, tejedoras mayas quieren proteger su patrimonio. 2 de agosto de 2020. https://es.globalvoices.org/2017/10/01/tras-anos-de-apropiacion-cultural-tejedoras-mayas-quieren-proteger-su-patrimonio/

Hernández, I., y Zúñiga, F.G. (2017). Patrimonio cultural y desarrollo comunitario. Desafíos para la gestión cultural. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 101-109). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C.

Hwang, S., y Huang, H. (2019). Cultural Ecosystem of the Seediq’s Traditional Weaving Techniques - A Comparison of the Learning Differences Between Urban and Indigenous Communities. Sustainability, 11, (1519), 1-21.

Instituto Nacional de Estadística Guatemala. (2018). Censo de población de Guatemala. Recuperado de:https://www.censopoblacion.gt/cuantossomos

Kim, S., Whitford, S., y Arcodia, M. (2019). Development of intangible cultural heritage as a sustainable tourism resource: the intangible cultural heritage practitioners’ perspectives. Journal of Heritage Tourism, 1-14.

Kokko, S., y Kaipainen, M. (2015). The changing role of cultural heritage in traditional textile crafts from Cyprus. Craft Research, 6, (1), 9-30.

Lara, L. (2017). Comunidades en movimiento. En L. Lara, Comunidades en movimiento. Aproximaciones a la expresión inmaterial del patrimonio cultural (p. 35-82). Ciudad de México: Secretaría de Cultura.

López, E. (2019, mayo 27). Tejedoras rechazan “folklorización y mercantilización” de las mujeres indígenas. Publinews. 2 de agosto de 2020. https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/05/27/tejedoras-rechazan-folklorizacion.html

Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Méndez, M.O. (2018). El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria. Revista Ístmica, 22, 29-45.

Moghadam, V., y Bagheritari, M. (2007). Cultures, Conventions, and the Human Rights of Women: Examining the Convention for Safeguarding Intangible Cultural Heritage, and the Declaration on Cultural Diversity. Blackwell Publishing, 59, (4).

Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46, (1), 115-131.

Niedderer, K., y Townsend, K. (2015). Empowering crafts – intangible heritage, women and socially disadvantaged groups. Craft Research, 6, (1), 3–8.

Nelson, R. (2017) The limits of cosmopolitanism: exchanges of knowledge in a Guatemalan volunteer programme. Tourism Recreation Research, 42, (2), 248-257.

Ojinaga, B. (2020). Los hilos de la memoria: tejiendo las narrativas de los centros textiles en México y Perú. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 6, 42-61.

Picq, M. (2017, marzo 7). Tejedoras mayas proponen ley de propiedad intelectual colectiva. Intercontinental Cry. 2 de agosto de 2020. https://intercontinentalcry.org/es/tejedoras-mayas-proponen-ley-de-propiedad-intelectual-colectiva-2/

Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43, (1), 155-174.

Pérez y Machuca (2017). La patrimonialización ¿un nuevo paradigma?. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 5-14). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C.

OMPI. (2017). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore: Trigésima cuarta sesión. Recuperado de: https://www.wipo.int/meetings/es/details.jsp?meeting_id=42302

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72-80.

Rebollo, M.P. (2017). Valoraciones que viven y conviven en los procesos de patrimonialización de expresiones culturales inmateriales. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 75-82). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C.

Robinson, O., y Barnard, T. (2007). ‘Thanks, But We’ll Take It from Here’: Australian Aboriginal and Torres Strait Islander Women Influencing the Collection of Tangible and Intangible Heritage. Blackwell Publishing, 59, (4).

Santamarina, B., y Del Mármol, C. (2020). “Para algo que era nuestro… ahora es de toda la humanidad”: el patrimonio mundial como expresión de conflictos. Chungara Revista de Antropología Chilena, 52, (1), 161-173.

Sevilla, A. (2014). Del ritual al espectáculo. Diario De Campo, (2), 24-31.

Sevilla (2017). Los riesgos de la patrimonialización. Una reflexión. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 27-32). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C.

UNESCO. (1989). Recomendación sobre la Salvaguarda de Cultura Tradicional y Popular. Recuperado de:http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Untari, R., Gajjala, R., y Sanjaya, R. (2020). The making of “asli” Sumba woven cloth: how globalising “intangible heritage” impacts women’s roles. Development in Practice, 1-11.

Villaseñor, S., y Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura representaciones soc, 6, (12), 75-101.

Walsh, A. (2018, Agosto 8). Cómo las mujeres mayas en Guatemala luchan por proteger sus diseños y su identidad. Open Democracy. 2 de agosto de 2020. https://www.opendemocracy.net/es/como-las-mujeres-mayas-en-guatemala-luchan-por-proteger-sus-disenos/

Ypeij, A. (2012). The Intersection of Gender and Ethnic Identities in the Cuzco–Machu Picchu Tourism Industry. Sácamefotos, Tour Guides, and Women Weavers. Latin American Perspectives, 39, (6), 17-35.

Zúñiga, F (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico del tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de antropología, 48, (2), 151-182.Acuña, P.E. (2013). La preservación de los saber-hacer tradicionales, un reto de continuidad. En H. Topete y C. Amescua (Coords.), Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural Las tejedoras mayas de Guatemala: un proceso activo para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial 106 inmaterial, (p. 119-134). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM). Afcar Media (2017, Marzo 27). Las indígenas guatemaltecas que pueden revolucionar el mercado textil. Afcar Media. 2 de agosto de 2020. https://afcarmedia.com/2017/03/27/las-indigenas-guatemaltecas-que-puedenrevolucionar-el-mercado-textil/ AFEDES (2020). Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez. Recuperado de https://mujeresdeafedes.wordpress.com Aikawa, N. (2004). An Historical Overview of the Preparation of the UNESCO International Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Museum International, 56, (1-2), 137-149. Amescua, C., y Topete, H. (2013). Introducción. En H. Topete, y C. Amescua (Coords.), Experiencias de salvaguardia el patrimonio cultural inmaterial (p. 11-26). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM). Argüello, B. (2020). Uso de textiles mayas en moda occidental: ¿apropiación cultural indebida?. Investigación para todos. 13 de septiembre de 2020. http://investigacionparatodos.usac.edu.gt/entrevistas/item/91-textiles-mayas Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa. Bakas, E. (2017). Community resilience through entrepreneurship: the role of gender. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 11, (1), 1-25. Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1, (1), 1-22. Cejudo, R. (2014). Sobre el valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: una propuesta desde la ética del consumo. Dilemata, 14, 189-209. Chaves, M., Montenegro. M., y Nova, G. (2019). Orgullo y prejuicio en la identidad de marca. Club Colombia y la valorización de la producción artesanal indígena. Ciencias Sociales y Humanidades, 6, (1). CNDH (2019). Argumentos para la Defensa y Protección del Patrimonio Cultural de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes en México y América Latina: “La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo”. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Argumentos-IndigenasAfrodescendientes.pdf Felipe, O. (2016, Julio 21). Guatemala: Tejedoras exigen ley sobre textiles artesanales. Tercera Información. 2 de agosto de 2020. Tourism & Heritage Journal / Vol.2 2020 107 https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2016/07/21/guatemalatejedoras-exigen-ley-sobre-textiles-artesanales Flores, G. (2020). Patrimonio cultural y turismo ¿cómo enfrentar la mercantilización de la cultura indígena?. En A. Vital (ed.), Diversidades, justicia, democracia, (p. 16-32). Ciudad de México: Coordinación de Humanidades (UNAM). Gil-Corredor (2017). Proceder artístico agenciado por mujeres: Las tejedoras mayas en Los Altos de Chiapas. LiminaR, 1, (2). Global Voices. (2017). Tras años de apropiación cultural, tejedoras mayas quieren proteger su patrimonio. 2 de agosto de 2020. https://es.globalvoices.org/2017/10/01/tras-anos-deapropiacion-cultural-tejedoras-mayas-quieren-proteger-su-patrimonio/ Hernández, I., y Zúñiga, F.G. (2017). Patrimonio cultural y desarrollo comunitario. Desafíos para la gestión cultural. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 101-109). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. Hwang, S., y Huang, H. (2019). Cultural Ecosystem of the Seediq’s Traditional Weaving Techniques - A Comparison of the Learning Differences Between Urban and Indigenous Communities. Sustainability, 11, (1519), 1-21. Instituto Nacional de Estadística Guatemala. (2018). Censo de población de Guatemala. Recuperado de: https://www.censopoblacion.gt/cuantossomos Kim, S., Whitford, S., y Arcodia, M. (2019). Development of intangible cultural heritage as a sustainable tourism resource: the intangible cultural heritage practitioners’ perspectives. Journal of Heritage Tourism, 1-14. Kokko, S., y Kaipainen, M. (2015). The changing role of cultural heritage in traditional textile crafts from Cyprus. Craft Research, 6, (1), 9-30. Lara, L. (2017). Comunidades en movimiento. En L. Lara, Comunidades en movimiento. Aproximaciones a la expresión inmaterial del patrimonio cultural (p. 35-82). Ciudad de México: Secretaría de Cultura. López, E. (2019, mayo 27). Tejedoras rechazan “folklorización y mercantilización” de las mujeres indígenas. Publinews. 2 de agosto de 2020. https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/05/27/tejedoras-rechazanfolklorizacion.html Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Méndez, M.O. (2018). El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria. Revista Ístmica, 22, 29-45. Las tejedoras mayas de Guatemala: un proceso activo para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial 108 Moghadam, V., y Bagheritari, M. (2007). Cultures, Conventions, and the Human Rights of Women: Examining the Convention for Safeguarding Intangible Cultural Heritage, and the Declaration on Cultural Diversity. Blackwell Publishing, 59, (4). Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46, (1), 115-131. Niedderer, K., y Townsend, K. (2015). Empowering crafts – intangible heritage, women and socially disadvantaged groups. Craft Research, 6, (1), 3–8. Nelson, R. (2017) The limits of cosmopolitanism: exchanges of knowledge in a Guatemalan volunteer programme. Tourism Recreation Research, 42, (2), 248-257. Ojinaga, B. (2020). Los hilos de la memoria: tejiendo las narrativas de los centros textiles en México y Perú. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 6, 42-61. Picq, M. (2017, marzo 7). Tejedoras mayas proponen ley de propiedad intelectual colectiva. Intercontinental Cry. 2 de agosto de 2020. https://intercontinentalcry.org/es/tejedorasmayas-proponen-ley-de-propiedad-intelectual-colectiva-2/ Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43, (1), 155-174. Pérez y Machuca (2017). La patrimonialización ¿un nuevo paradigma?. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 5-14). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. OMPI. (2017). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore: Trigésima cuarta sesión. Recuperado de: https://www.wipo.int/meetings/es/details.jsp?meeting_id=42302 Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72-80. Rebollo, M.P. (2017). Valoraciones que viven y conviven en los procesos de patrimonialización de expresiones culturales inmateriales. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 75-82). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. Robinson, O., y Barnard, T. (2007). ‘Thanks, But We’ll Take It from Here’: Australian Aboriginal and Torres Strait Islander Women Influencing the Collection of Tangible and Intangible Heritage. Blackwell Publishing, 59, (4). Tourism & Heritage Journal / Vol.2 2020 109 Santamarina, B., y Del Mármol, C. (2020). “Para algo que era nuestro… ahora es de toda la humanidad”: el patrimonio mundial como expresión de conflictos. Chungara Revista de Antropología Chilena, 52, (1), 161-173. Sevilla, A. (2014). Del ritual al espectáculo. Diario De Campo, (2), 24-31. Sevilla (2017). Los riesgos de la patrimonialización. Una reflexión. En M. L. Pérez y A. Machuca (eds.), La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? (p. 27-32). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. UNESCO. (1989). Recomendación sobre la Salvaguarda de Cultura Tradicional y Popular. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Untari, R., Gajjala, R., y Sanjaya, R. (2020). The making of “asli” Sumba woven cloth: how globalising “intangible heritage” impacts women’s roles. Development in Practice, 1-11. Villaseñor, S., y Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura representaciones soc, 6, (12), 75-101. Walsh, A. (2018, Agosto 8). Cómo las mujeres mayas en Guatemala luchan por proteger sus diseños y su identidad. Open Democracy. 2 de agosto de 2020. https://www.opendemocracy.net/es/como-las-mujeres-mayas-en-guatemala-luchan-porproteger-sus-disenos/ Ypeij, A. (2012). The Intersection of Gender and Ethnic Identities in the Cuzco–Machu Picchu Tourism Industry. Sácamefotos, Tour Guides, and Women Weavers. Latin American Perspectives, 39, (6), 17-35. Zúñiga, F (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico del tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de antropología, 48, (2), 151-182.

Descàrregues

Publicades

2020-10-05

Com citar

Salvador i Almela, M., & Abellan Calvet, N. (2020). Las tejedoras mayas de Guatemala: un proceso activo para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial. Tourism and Heritage Journal, 2, 93–109. https://doi.org/10.1344/THJ.2020.2.7

Número

Secció

Articles