El Busker vist per la ciutadania: actituds cap a la música de carrer a Espanya
DOI:
https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.7Paraules clau:
Espai públic, art de carrer, sociologia urbana, música de carrer.Resum
En aquest article examinarem els resultats d’un breu estudi d’actitud als ciutadans, al mateix temps que desenvoluparem el grau d’intercanvi i satisfacció que existeix de la música de carrer a Espanya.
Les contínues regulacions i el nou ús dels espais urbans han posat en coneixement a la música de carrer, posant en valor la seva categoria artística i cultural. El públic, a més d’establir els criteris entorn a aquesta pràctica, exposa les problemàtiques de convivència social que genera aquesta activitat.
Referències
ABASCAL, Elena, GRANDE, Ildefonso. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC Editoriales. ISBN: 9788473564205.
ALBÁN, Adolfo. (2008). Arte y espacio público: ¿un encuentro posible?. Calle14: revista de investigación en el campo del arte [en línea], 2, 2, 104-111. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2790/279021515011.pdf
ALONSO, Luis, ALVIRA, Francisco, GARCÍA, Manuel; MODESTO, Rafael. (2016). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. ISBN: 978-84-9104-111-5.
ARICÓ, Giuseppe, STANCHIERI, Marco Luca. (2014). El discreto encanto del “espacio público”. Diagonal [en línea], 38. Disponible en: http://www.revistadiagonal.com/articles/analisi-critica/el-discreto-encanto-del-espacio-publico/
ATLAS. (4 de septiembre de 2013). Doce policías reducen a un músico callejero por exceso de ruido en Valencia. El Mundo [en línea]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/04/valencia/1378316780.html
ATTALI, Jacques. (1977). Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música. Madrid: Siglo XXI editores. ISBN 968-23-1970-6.
BENNETT, Elizabeth, MCKAY, George. (2019). From Brass Bands to Buskers: Street Music in the UK. Norwich: Arts and Humanities Research Council/ University of East Anglia [en línea], pp.4. Disponible en: https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/70955/1/Bennett_McKay_Street_Music_report_interactive.pdf
BENNETT, Andy, ROGERS, Ian. (2014). Street Music, Tehcnology and Urban Soundscapes. Journal of Media & Cultural Studies: Continuum [en línea], 28, 456-464. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10304312.2014.893991
BLACKING, John. (2006). ¿Hay música en el hombre?. Madrid: Alianza. ISBN: 978-84-206-8781-0.
BOURDIEU, Pierre. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires: editores siglo veintiuno. ISBN: 978-987-629-123-1.
BOURRIAUD, Nicolas. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. ISBN: 978-987-1556-12-0.
BRAYSHAY, Mark. (2005). Waits, musicians, bearwards and players: the inter-urban road travel and performances of itinerant entertainers in sixteenth and seventeenth century England. Journal of Historical Geography [en línea], 31 (3), 430-458. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030574880500006X?via%3Dihub
CLUA, Alvaro, LLORCA-BOFÍ, Josep, PSARRA, Sophia. (2020). Urban opportunities and conflicts around street musicians: the relationship between the configuration of public space and outdoor acoustics in Ciutat Vella, Barcelona. Journal of Urban Design [en línea], February. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13574809.2019.1699398
COHEN, Sara; LASHUA, Brett, SCHOFIELD, John. (2010). Popular music, mapping, and the characterization of Liverpool. Popular Music History [en línea], 65-83. Disponible en: https://urbanheritages.files.wordpress.com/2011/11/pmh_article-lashua-cohen-schofield-1.pdf
CONNELL, John, GIBSON, Chris. (2005). Music and tourism: on the road again. UK: Channel View Publications. ISBN: 1-873150-93-8.
DUBUFFET, Jean. (1973). El hombre de la calle ante la obra de arte. Madrid: Debate. ISBN: 9788474446197.
ESPAÑA. (2017). Real Decreto 1039/2017, de 15 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2017. BOE [en línea], 316, 130530- 130535. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2017/12/29/pdfs/BOE-A-2017-15820.pdf
ESPAÑA. (2003). Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. BOE [en línea] 302, de 18 de diciembre de 2003. Disponible en: https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186
FELD, Steven. (2010). Acustemology. L’epos: Spazi sonori della música [en línea]. Palermo: L’EPOS. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/545aad98e4b0f1f9150ad5c3/t/55bb04b4e4b0acc417643251/438319796937/2010+Acustemologia.pdf
FERRO, Germán. (2009). Guías de observación y valoración cultural. Revista Apuntes [en línea], 22, 1, 34-53. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v23n2/v23n2a07.pdf
FORTUNA, Carlos. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social [en línea], 30, 39-58. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2009000200003
GARCÍA, Belén (2015). Grafiti y postgrafiti en la ciudad de Valencia: una perspectiva
crítica. C. Senabre Llabata. Tesis doctoral, Universidad de Valencia [en línea]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/45854/Tesisdigitalcompleta%20Belén%20Garc%C3%ADa%20Pardo3.pdf?sequence=2&isAllowed=y
GARSÁN, Carlos. (30 de mayo de 2019). Los músicos callejeros de València quieren soluciones (y no multas). CulturPlaza: ValenciaPlaza [en línea]. Disponible en: https://valenciaplaza.com/los-musicos-callejeros-de-valencia-quieren-soluciones-y-no-multas
HABERMAS, Jürgen. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 9788425227080.
JEANNOT ROSSI, Fernando. (2008). “Desarrollo de la economía informal”, Análisis Económico [en línea], 52, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 133-158. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/413/41311484009.pdf
KLATZMANN, Rosine. (1985). El trabajo negro y la economía del mañana. Barcelona: Planeta ISBN: 84-320-7871-9.
LÓPEZ, Helena. (18 de febrero de 2012). Las estatuas de la Rambla se organizan contra el traslado. El Periódico [en línea]. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/barcelona/20120218/las-estatuas-de-la-rambla-se-organizan-contra-el-traslado-1425893
MACCHIARELLA, Ignazio. (2015). Suoni osteggiati note sulla busking music. Medea: rivista internazionale di studi interculturali [en línea], 1, 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.13125/medea-1852
MARCOS CASQUERO, Manuel Antonio. (1997). El mundo de los Goliardos y clérigos vagabundos. Estudios Humanísticos y filología [en línea], 19. Universidad de León. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/104880.pdf
MÁRQUEZ, Israel V. (2011). Música y experiencia: de las sociedades primitivas a las redes sociales. AIBR: revista de antropología iberoamericana [en línea], 6, 2, 193-214. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/623/62322211004.pdf
MARTÍNEZ GIL, Alicia. (2014). Análisis de gestión de los músicos callejeros . (directores). Trabajo fin de Master, Universidad Politécnica de València. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/117605
MARTÍNEZ, Berriel. (2011). El género de la música en la cultura global. TRANS: Revista Transcultural de Música [en línea], 15, 2-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82222646024
MARTÍNEZ, Pascual. (1996). Los goliardos desaparecieron hace siete siglos. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla [en línea], 28, 459- 474. ISSN: 0213-7925. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1300917.pdf
MÉNDEZ, Antonio. (2016). Política del ruido. En los límites de la comunicación musical. Methaodos revista de ciencias sociales [en línea], 4, 1, 21-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.101
MESA EDITORIAL MERCA2.0. (2015). ¿Cuál es la edad que predomina en las principales redes sociales?. Merca 2.0 [en línea]. Disponible en: https://www.merca20.com/cual-es-la-edad-que-predomina-en-las-principales-redes-sociales/
MOS, Lucía. (30 de enero de 2020). Madrid recorta las autorizaciones a los músicos callejeros del centro. Madrid Secreto [en línea]. Disponible en: https://madridsecreto.co/madrid-recortara-las-autorizaciones-a-los-musicos-callejeros-del-centro/
NEVE, Eduardo. (2008). Geografía experiencial a la escucha. Tesis doctoral [en línea]. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalata México. Disponible en: http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografia_humana/wp-content/uploads/2014/11/Tesina-Eduardo-Neve-2008.pdf
NÚÑEZ-VARELA Y LENDOIRO, José Raimundo. (1946). La ocupación de Betanzos y su tierra por los franceses en 1809: 163 días de suplicio en La Voz del Pueblo. A Coruña: Ayuntamiento de Betanzos.
PICÚN, Olga. (2013). ¿Mendigo, vendedor ambulante, delincuente, o...músico?. Quaderns-e de l’ICA [en línea], 18, 2, 81-95. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274291
PICÚN, Olga. (2014). Legitimación social de las prácticas de músicos callejeros: una mirada a la construcción de vínculos de reciprocidad, en Memoria de las Jornadas de Extensión 2013: Musicología en el Uruguay: Aportes a la construcción de su campo de estudio. Montevideo.
POL, Enric, VALERA, Sergi. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicologia Social y la Psicologia Ambiental. Universitat de Barcelona: Anuario de Psicologia [en linea], 62, 5-24. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61126/88865
REMESAR, Antoni, RABA, Adolf, , RICART, Núria, VIDAL, Tomeu. (2006). Sis aspectes de la participació en processos de transformació urbana. Quaderns d'Educació Social [en línea], 8, 63-72. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/QuadernsEducacioSocial/article/view/347933/439120
ROBERTS, Les. (2014). Marketing musicscapes, or, the political economy of contagious magic. Tourist Studies [en línea], 14, 1. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Les_Roberts/publication/270721238_Marketing_musicscapes_or_the_political_economy_of_contagious_magic/links/58de53c0458515add90667de/Marketing-musicscapes-or-the-political-economy-of-contagious-magic.pdf
RUIZ MANTILLA, Jésus. (9 de mayo de 2015). La ópera sale a la calle y entra en casa. El País [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2015/05/08/actualidad/1431107858_704561.html
SANTANA, Luis. (2009). Tradición musical en Zacatecas (1850-1930): una historia sociocultural. Zacatecas: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”. ISBN: 978–968–5789–52–3.
SENNETT, Richard. (2001). En el limite: la vida en el capitalismo global: la calle y la oficina: dos fuentes de identidad. A. Giddens y W. Hutton. Barcelona: Tusquets. ISBN: 84-8310-737-6.
SILVA E. SOUSA, Flavio Henrique. (2017). Música callejera en Madrid: entre el arte y el ruido. Tesis Doctoral. Dirigida por Paloma Gómez Crespo [en línea]. Universidad Autónoma de Madrid.
SIMPSON, Paul. (2011). Street performance and the city: public space, sociality, and intervenning in the everyday. Space and Culture [en línea], 14, 4, 415-430. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1034.6042&rep=rep1&type=pdf
STORR, Anthony. (2007). La música y la mente. El fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Barcelona: Paidós. ISBN: 978-84-4932119-1.
TORRES, María Alejandra. (11 de febrero de 2011). Los músicos callejeros de Madrid "protestan" tocando. El País [en línea]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/02/11/actualidad/1297378811_850215.html
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png)
Aquesta revista no cobra als autors cap taxa per enviar o processar articles.