Un estudio sobre los relatos de ficción del alumnado de educación secundaria: distopías y organización social

Autores/as

  • Yolanda Pascual Moncada Serveis Educatius. Generalitat de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.8

Palabras clave:

ficción, organización social, política, distopía, utopía, educación

Resumen

Esta investigación indaga en las representaciones sobre la organización social del alumnado a partir de su aproximación a los relatos de ficción. Desde la perspectiva de la enseñanza hemos querido utilizar las distopías, muy presentes en los medios de comunicación digitales y con mucha influencia en los jóvenes. La perspectiva del aprendizaje se concreta en los relatos del alumnado, en sus testimonios, en sus escritos y en sus reflexiones. La distopía nos ha permitido situarnos entre la realidad y la ficción, dando lugar a una crítica social contemporánea, que a su vez nos permite conectar con la educación para el futuro, pero también del presente, transformándose en una herramienta muy útil. En la investigación, nos permite acercarnos a las representaciones sociales del alumnado y a sus posibilidades de cambio. En cuanto a la innovación educativa es una estrategia magnífica para trabajar a partir de problemas o conflictos sociales.

Citas

AMES, M. (2013). Engaging “apolitical” adolescents: Analyzing the popularity and educational potential of dystopian literature post-9/11. The High School Journal, 97(1), 3–20.

BERGER, P. L., & Luckmann, T. (1988). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.

BERNABÉ, D. (2018). La trampa de la diversidad. Madrid: Akal.

BURGOS, A. (2019). Young adult dystopian novels of the 21st century cultural dimensions and reception of s. Westerfield's uglies, s. Collins' the hunger games, v. Roth’s divergent and b. Revis' across the universe. Tesis Doctoral. Universitat de València.

CAMPBELL, J. (2010). The Order and the Other: Power and Subjectivity in Young Adult Science Fiction and Dystopian Literature for Adolescents. Normal: Illinois State University.

CEBREIRO, B. M. (2004). Estudio de casos. Málaga: Aljibe.

DURANTI, A. (2000). Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

GIROUX, H. (2001). El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación G. S. Ruipérez.

GIROUX, H. (2019). La Guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder.

GISPERT, E. (2009). Cine, ficción y educación. Barcelona: Laertes educación.

MARSHALL, M. (2014). What Mainstream Centers Cannot Hold: Growing Critical Literacy with Dystopian Fiction. In P. Paugh, T. Kress, & R. Lake (Eds.). Teaching towards Democracy with Postmodern and Popular Culture Texts. (pp. 135–150). Rotterdam: Brill Sense.

PAGÈS, J. Y SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la tempora- lidad histórica. In Jara, M.A. (coord.): Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas (pp. 95- 127). Neuquén (Argentina): EDUCO Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

PASCUAL, Y. (2021) El paper de la ficció i les distopies en les representacions sobre l’or- ganització social. Un estudi de casos múltiples a l’educació secundària a partir dels relats de l’alumnat. Tesi doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/250057

PIOTROWSKI, A., & RYBAKOVA, K. (2015). Reading adolescents in dystopian YAL through the lens of feminism. GALA Journal: A Journal of the Gender in Literacy and Life Assembly, 21, 23–30.

SANTISTEBAN, A. (2004). Formación de la ciudadanía y educación política. En Vera, M.I.; Pérez; D. (eds.). Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas (pp. 377- 388). Alicante: AUPDCS/Universidad de Alicante.

SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J. (2009). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciudadanía. Educación y Pedagogía, 53, 15-31.

SANTISTEBAN, A., & ANGUERA. (2013). Las imágenes del futuro en los medios de co- municación y su influencia en la enseñanza de las ciencias sociales. A J. J. Matarranz, A. Santisteban, & Á. Cascarejo (eds.). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (p. 253-267). Guadalajara: Universidad de Alcalá/AUPDCS.

SIMMONS, A. M. (2014). Class on fire: Using the Hunger Games trilogy to encourage social action. In P. Paugh, T. Kress, & R. Lake (Eds.). Teaching towards Democracy with Postmodern and Popular Culture Texts (pp. 77–95). Rotterdam: Brill Sense.

SOARES, M. A. (2018). Here’s looking at you kids: The urgency of dystopian texts in the secondary classroom. In Han, J. J., Triplett, C. C., & Anthony, A. G. (Eds.). Worlds Gone Awry: Essays on Dystopian Fiction. (pp. 210–224). Jefferson: McFarland.

STEVEN, P. J. (2013). When undergraduate students read Huxley's brave new world and Plato's The Republic in a educational foundations course. A J. Heybach, & E. Sheffield, A Dystopia & Education: Insights into Theory, Praxis, and Policy in an Age of Uto-pia-Gone- Wrong (p. 117-135). Charlotte: Information Age Publishing.

VAN DIJK, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 2002, 1, 18-24. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34083

VAN DIJK, T. (2008). Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa.

WARMINGTON, P. (2015). Dystopian social theory and education. Educational Theory, Vol.65 (3), 265-281.

Descargas

Publicado

2023-12-23

Número

Sección

Investigación didáctica