Pensament històric i pràctiques educatives d'alumnes de formació inicial del professor d'una universitat xilena
DOI:
https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.5Paraules clau:
Pensament Històric, Pràctiques Educatives, Formació Inicial Docent, XileResum
El pensament històric és un procés que implica la interacció entre les operacions pròpies de la història (Duquette, 2011) o conceptes de segon ordre amb conceptes de primer ordre (Lee i Ashby, 2000). És en la formació inicial on el professorat hauria d'adquirir les eines per a desenvolupar adequadament el pensament històric en assignatures teòriques i pràctiques. No obstant això, diverses recerques exposen les dificultats del professorat per a desenvolupar aquest tipus de raonament: Arteaga i *Camargo (2012); Miralles et al., (2014); Ramírez i Pagès (2019); Chávez (2020). Per això, es plantegen les preguntes com pensen i aprenen el pensament històric estudiants de formació inicial docent d'una universitat xilena?, i com ho desenvolupen en les seves pràctiques docents durant la Formació Inicial? La metodologia de la recerca és qualitativa i el disseny un estudi de cas. La mostra són dos estudiants d'un centre educatiu d'educació superior a Xile. L'aixecament d'informació es va dur a terme mitjançant observació directa de classes, narratives i documents. Els resultats permeten afirmar que el professorat té dificultats per a incloure el pensament històric en les seves explicacions i desenvolupar-lo en els seus estudiants.
Referències
ÁLVAREZ, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza apren- dizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2) 383-402
ANDRADE, G y FINOCCHIO, S. (2007). Algunas reflexiones sobre la formación de pro- fesores de historia en la actualidad. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. De- partamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Mi- guel de Tucumán. http://cdsa.aacademica.org/000-108/253
ARANCIBIA, V. (2016). Las prácticas en programas de formación inicial docente: evidencia y orientaciones para el aseguramiento de la calidad docente en Chile. MINEDUC; FONIDE.
ARMAS, J y RODRÍGUEZ, P. (2006) Cómo entienden y seleccionan los contenidos de enseñanza de las ciencias sociales los estudiantes de maestro y en qué medida incorporan algunas de las ideas que se le proporcionan en los programas de didáctica de las ciencias sociales de 3° de ed. Primaria (pp.141-154). Gómez, A y Núñez, M. Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de A. Coruña y Uni- versidad de Santiago de Compostela.
ARNAL, J; RINCÓN, D y LATORRE, A. (1992) La investigación educativa. Fundamentos y Metodologías. Editorial Labor.
ARTEAGA, B y CAMARGO, S. (2012). Educación histórica: una propuesta para el desar- rollo del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de ma- estros de Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, 6(13), 110-139.
AUDIGIER, F. (2001) Investigaciones en Didáctica de la Historia, de la Geografía, de la Educación Cívica y la Formación de Docentes (pp. 113-137). En Arrondo y Bembo (comp). La formación docente en el profesorado de Historia. Ediciones Homosapiens.
ÁVALOS, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios pedagógicos, XL, 11-28.
AVERY, P (2010). Investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación del Profesorado. Universidad de Minesota (337-355). En Avila, R., Rivero, M y Domín- guez, P. (2010). (Coords) Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Ins- titución Fernando el Católico: Zaragoza.
BARDIN, L. (2002). Análisis del Contenido. Ediciones Akal.
BELANGER, E. (2011). How Now? Historical Thinking, Reflective Teaching, and the Next Generation of History Teachers. The Journal of American History, 97 (4), 1079-1088. https://www.jstor.org/stable/41508917?seq=1
BENEJAM, P. (2001) Los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la forma- ción del profesorado (pp. 61-70). En Arrondo y Bembo (comp). La formación docente en el profesorado de Historia. Ediciones Homosapiens.
BISQUERRA, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Editorial ceac.
BRAVO, L. (2002). La formación inicial del profesorado de secundaria en Didáctica de las Cien- cias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona, un estudio de caso. [Tesis doctoral, Uni- versidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/37526
BORGHI, B., y DONDARINI, R. (2019). Un Manifesto per la Didattica della Storia. Didat- tica della storia. Journal of Research and Didactics of History, 1(1) 1-20.
CISTERNAS, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad de la Educación, 35, 131-164.
CHÁVEZ, C. (2020). Formación del Pensamiento Histórico en estudiantes de Formación Inicial Docente. Un estudio de caso en universidades chilenas. [Tesis doctoral, Universidad Autó- noma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/te- sis/2021/hdl_10803_671066/cacp1de1.pdf
CHÁVEZ, C. (EN PRENSA). Una Disciplina en Transición: Didáctica de la Historia y For- mación Inicial Docente en Chile. Revista estudios pedagógicos.
CHÁVEZ, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 33, 51-71.
CHÁVEZ, C Y PAGÈS, J. (2017) Didáctica de la Historia y la enseñanza del Pensamiento Histórico en formación inicial en docentes de secundaria en Chile (pp.73-82). En Martí- nez, R., García-Moris, R., y García, C (Ed) Investigación en Didáctica de las ciencias sociales retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba.
CHÁVEZ, C., BRAVO, L Y PAGÈS, J. (2019). Habilidades de pensamiento histórico desarrolla- das por estudiantes de formación inicial del profesorado de historia de Chile. Congreso. Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 774-786). Lisboa: AUPDCS/ Politécnico de Lisboa/ Escola Superior de Educação.
CHÁVEZ, C y PAGÈS, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudi- antes de Formación Inicial de Chile. REIDICS, 6, 24-42.
DOMÍNGUEZ, J (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Editorial Graó.
DUQUETTE, C. (2011). Le rapport entre la pensee historique et la conscience historique. Elaboration d'un modèle d'interaction lors de l'apprentissage de l'histoire chez les élèves de cinquième secondaire des écoles francophones du Québec. (Tesis doctoral). Université Laval, Québec. Canadá.
EGGEN, P y KAUCHAK, D. (2009). Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos cur- riculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica. Ter- cera Edición.
FLICK, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
FUSTER, C., SÁIZ, J Y SOUTO, X., (2016). El uso de fuentes históricas en las PAU de historia de España. Comparación entre Valencia y Santiago de Compostela (pp.258-269) En López, R (Ed). Ciencias Sociales, educación y futuro. Investigaciones en Didáctica de las Ci- encias Sociales. VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoame- ricano. Universidad Santiago de Compostela.
GARCÍA, T y PAGÉS, J. (1999) La formación en didáctica de las ciencias sociales del profesorado de secundaria: Del CAP al CCP. Contextos Educativos, 2, 53-69.
GAZMURI, R y TOLEDO, M. (2009). Obedientes memoriones o reflexivos pensantes: ten- siones entre objetivos identitarios y cognitivos en enseñanza de la historia reciente de chile en 6º año de enseñanza básica. Estudios Pedagógicos, XXXV (2), 155-172.
HASSANI, I. (2005). Pensée historienne et apprentissage de l`historie. Francia, Paris: L`Har- mattan.
JARA, M., BRAVO, L. y LLUSÀ, J. (2017). La concepción del tiempo histórico en futuros docentes de Argentina, Chile y España. Pasado Abierto, 6, 136-155.
LEE, P y ASHBY, R (2000) Progressión in Historical Understandig among Students Ages 7-14. En Stearns, P, Seixas, P y Wineburg, S (eds.) Knowing, Teaching Learning History. Uni- versity Press.
LÉVESQUE, S. (2008). Thinking historically: Educating students for the twenty-firts century. University of Toronto Press.
MARTINEAU, R. (1999). L`Historie á lècole. Matière à penser… Paris. L`Harmattan.
MASSOT, I., DORIO, I y SABARIEGO, M. (2009). Métodos de investigación cualitativa (pp. 329-366). En Bisquerra, R. (Coord). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial La Muralla.
MINEDUC, (2005). Informe comisión sobre formación inicial docente.
MIRALLES, P., SÁNCHEZ, R y ARIAS, L. (2014). La formación del profesorado en didác- tica de la historia: modelos de formación y propuestas para el desarrollo profesional. Pers- pectiva, 32 (2), 497-519. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795X.2014v32n2p497
PAGÉS, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la for- mación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51
PAGÉS, J. (1998). La didáctica de la historia y de las ciencias sociales y la formación del profesorado (pp.607-618). En González, N. Una Historia abierta. Publicaciones de la Uni- versidad de Barcelona.
PAGÈS, J. (2011) Las reflexiones entre investigación y práctica docente en la enseñanza de la historia. En López, R., Velasco, L., Santidrián, V., y Armas, X (Ed) Pensar histórica- mente en tiempos de globalización. Universidad de Santiago de Compostela.
PAGÈS, J. (2012) Enseñar la actualidad ¿Para qué? Perspectiva Escolar. Monografías, 1, 80- 88.
PAGÈS, J. (2018). Aprender a enseñar la historia, las relaciones entre la historia y la his- toria escolar. Trayectorias Universitarias, 4, (7), 53.59.
PAGÈS, J y SANTISTEBAN, A. (2009) Cambios y continuidades, aprender la temporali- dad histórica (pp.197-240). En Guimaráes, S. (Org) “Ensino fundamental, conteúdos, meto- dologías e prácticas” Editorial Alínea.
PAGÈS, J y SANTISTEBAN, A (2018) La enseñanza de la Historia. Historia y Memoria, 17, 11-16.
PREISS, D., CALCAGNI, E., ESPINOZA, A., GÓMEZ, D., GRAU, V., GÚZMAN, V.,
MÜLLER, M., RÁMIREZ, F y VOLANTE, P. (2014). Buenas Prácticas Pedagógicas Obser- vadas en el Aula de Segundo Ciclo Básico en Chile. Psykhe (Santiago), 23(2), 1-12.
QUINTANA, M., CANALES, R., RETAMAL, A., HERRERA, C y PÉREZ, C. (2018). Contexto y desafíos en Formación de profesores, Universidad de Los Lagos, Chile. Revista Opción, revista y ciencias sociales, 34 (86), 450-480.
RAMÍREZ, J y PAGÈS, J (9 al 11 de abril 2019). Pensar históricamente en la universidad: ¿cómo aprende historia el futuro profesorado de estudios sociales en costa rica? (pp.787- 796). Congreso. Joao, M y Dias, A. Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Simposio en Didáctica de las Ci- encias Sociales. Lisboa.
REIS, P y CLIMENT, N. (Coord). (2009). Narrativas de profesores: reflexiones en torno al desarrollo personal y profesional. Ediciones Universidad Internacional de Andalucía.
RICOEUR, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira. Fondo de Cultura Económica.
RUFFINELLI, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos? Estu- dios Pedagógicos, XL (1), 229-242
RUFFINELLI, A., CISTERNA, T y CÓRDOBA, C. (2017). Iniciarse en la docencia. Relatos de once experiencias. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
RUÍZ, J. (2012). Metodología de la Investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
SABARIEGO, M., MASSOT, I y DORIO, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa (pp.293-328). En Bisquerra, R. (Coord). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
SÁIZ, J. y GÓMEZ, C.J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la for- mación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interu- niversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 175-190.
SANJURJO, L. (2014). Dilemas, problemas y tensiones en la formación didáctica de los docentes (pp.17-25). En Malet, A y Monetti, E. (Comp). Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Didáctica general y didácticas específicas. Estrategias de ense- ñanza. Ambientes de aprendizaje. NOVEDUC.
SANTISTEBAN, A (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Me- moria Académica, 14, 34-56.
SANTISTEBAN, A., GONZÁLEZ, N y PAGÈS, J. (2010). Una investigación sobre la for- mación del pensamiento histórico (pp.115-128). En Ávila, R., Rivero, P y Domínguez, P. (Coords). Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales. AUPDCS.
SANTISTEBAN, A y PAGÈS, J (2016). La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales (pp.63-86). En Jara, M y Funes, G (Comp) (2016). Didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado, pers- pectivas y enfoques actuales.
SEIXAS, P. (2008). Scaling Up” the Benchmarks of Historical Thinking A Report on the Van- couver. Meetings February 14-15. University of British Columbia. Seixas, P y Morton, T. (2013). The big six: Historical thinking concepts. Nelson Education.
SIMONS, H. (2011). El Estudio de Caso: teoría y práctica. Editorial Morata.
SOTO, P y QUIROGA, M. (2021). University tutors and school mentors: Evaluators in the practical training of future teachers. Teaching and Teacher Education, 107, 2-10.
STEARNS, P. (2004) Thinking History. Estados Unidos. American Historical Association.
TOLEDO, M., GAZMURI, R y MAGENDZO, A. (2010). Propuesta de categorización de corrientes vigentes en la enseñanza escolar de la historia. Íber, Nº63. (Pp. 77-92).
TOLEDO, M., MAGENDZO, A., GUTIÉRREZ, V., IGLESIAS, R y LÓPEZ-FALCAL, R.
(2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Estudios Sociales, 52, 119- 133.
VALDÉS, M y TURRA, O. (2017) Racionalidades curriculares en la formación del profe- sorado en Chile. Diálogo Andino,53, 23-32.
VALENCIA, L. (2014). Aprender a ser profesor y profesora de Historia, los propósitos de la en- señanza en la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de San- tiago. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bits- tream/handle/10803/284965/lvvc1de1.pdf?sequence=1
VALENCIA, L. (2016). Aprender a ser profesor y profesora de historia y ciencias sociales. Los propósitos de la enseñanza de la historia en la Formación Inicial. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 15, 75-87.
VALENCIA, L., PÉREZ., A y JARA, L. (2013). El papel de los profesores guías en el des- arrollo de una práctica reflexiva. En Pagès, J y Santisteban, A. (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro, investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, II, 347- 354.
VALLEDOR, L. (2013). La Comprensión del Tiempo Histórico en Estudiantes Chilenos. En Enseñanza de las Ciencias Sociales, (12), 3-12. https://www.redalyc.org/arti- culo.oa?id=3241/324134669002
VAN DRIE, J y VAN BOXTEL, C. (2008). Historical Reasoning: Towards a Framework for Analyzing Students’ Reasoning about the Past. In Educational Psychol, 20(2), 87-110. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10648-007-9056-1.pdf
VÁSQUEZ, N. (2005). La formación inicial y permanente de los profesores de historia en Chile. Enseñanza de las ciencias sociales, 4, 65-79.
VIAL, S. (2006). La enseñanza de la historia en Chile. Qué y cómo se enseña el proceso independentista. Íber, 48, s/p.
VILLALÓN, G. (2013). Una propuesta para el análisis de la práctica de aula del profeso- rado de historia (pp.743-750). Pagès, J y Santisteban, A. (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro, investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Volumen II.
WINEBURG, S (2001) Historical Thinking and Other Unnaturals Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Filadelfia: Temple University Press.
WINEBURG, S. (2018). Why learn history (When it´s Already on your pone). United Estates of America: The university Chicago Press.
ZÚÑIGA, C. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 119-135.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2023 Carolina Chávez Preisler
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Aquells autors/es que tinguin publicacions amb aquesta revista, accepten els termes següents:
Els autors/es conservaran els seus drets d'autoria i garantiran a la revista el dret de primera publicació de la seva obra. A partir de 2024, la reutilització dels treballs pot fer-se en els termes que digui la llicència de Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Les publicacions fins al 2023 estan subjectes a la llicència de Creative Commons Atribució-NoComercial-SenseDerivades 4.0.
Els autors/es podran adoptar altres acords de llicència no exclusiva de distribució de la versió de l'obra publicada (p. ex.: dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
Es permet i recomana als autors/es difondre la seva obra a través d'Internet (p. ex.: en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés d'enviament, cosa que pot produir intercanvis interessants i augmentar les cites de l'obra publicada.