From submission to mobilization: Education for the citizenship of radical democracy in high school students
DOI:
https://doi.org/10.1344/ECCSS2025.1.2Keywords:
Social representations, Education for citizenship, Socially Alive Issues, Radical Democracy, Social MovementsAbstract
The article explores the social representations of politics, participation, democracy, and citizenship among 18 students in the second year of high school (Spain) or eleventh grade in Bogotá, Colombia. It uses a theoretical framework based on the central core perspective and four ideal types: liberal, republican, communitarian, and radical. The study is positioned in the education for citizenship of radical democracy, the socio-critical paradigm, and a mixed methodological approach. The data collection instruments include a pre-test, post-test and a dossier of activities on social movements, developed between the questionnaires from the perspective of socially alive issues. Initially, the students’ SR were associated with the liberal, representative, and republican models. After the dossier, the social representations showed changes, incorporating elements of citizenship for radical democracy.
References
Aceituno, D., Muñoz, C. y Vásquez, G. (2012). Enseñanza y aprendizaje de la participación ciudadana en Chile: un estudio sobre alumnos y profesores de Historia de 2º año de Enseñanza Media. En N. De Alba, F. García y A. Santisteban. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales 2 (pp. 165-176). Díada Editora.
Albert, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw-Hill/Interamericana de España.
Álvarez, A. y Monedero, J. (2002). Gobiernos escolares, democracia representativa y las dificultades de la educación democrática. https://docplayer.es/18305766-Gobiernos-escolares-democracia-representativa-y-las-dificultades-de-la-educacion-democratica.html
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós
Arnal, J., Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Labor Universitaria.
Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Revista de Estudios de Juventud, (81), 13–28.
Benejam, P. (1997) Las finalidades de la educación social. En P. Benejam y J. Pagès. (Eds.). (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia (pp. 33-51). ICE Universidad de Barcelona / Horsori.
Boixader, A. (2004). Las ideas políticas de los jóvenes. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia, (44), 27-35.
Bourdieu, P. (1999). Comprender y el Interrogatorio. En P. Bourdieu (Ed.) La miseria del mundo (pp. 527-555). Fondo de la Cultura Económica (FCE).
Bruno, D. y Barreiro, A. (2015). La representación social de la democracia de adolescentes argentinos. Escritos de Psicología, 8(3), 33-40.
Bruno, D., Barreiro, A. y Kriger, M. (2011). Representaciones sociales de la política en los jóvenes: Corrupción institucional y mentira. Kairos. Revista de Temas Sociales, 15(28), 4-16.
Buenfil, R. (1993). Análisis de discurso y educación. DIE.
Autor/a (2015).
Autor/a (2019).
Autor/a (2021).
Autor/a (2022).
Cerda, A., Loreto, M., Magendzo, A., Santa, E. y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas de los docentes. LOM Ediciones.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Cristancho, J (2014). La categoría oposición política: Reflexiones para su conceptualización. Revista Análisis Político, (81). Universidad Javeriana, 98-113.
Cubides, H. (2000). Gobierno escolar y educación ciudadana. Estudio de Casos. Universidad Central-DIUC-Compensar.
De Alba, N. y Navarro, E (2016) ¿Qué concepción de la acción ciudadana tienen los jóvenes en España? declaraciones y propuestas. En C. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 684-693). Universidad de Las Palmas de Canarias: AUPDCS.
Echavarría, C. (2011). Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en un grupo de jóvenes en situación de protección. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 197-211.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Gillman, A. (2010). Juventud, Democracia y Participación Ciudadana en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 329-345.
Gimeno, C. y Henríquez, A. (2002). Hacia una conceptualización de ciudadanía crítica y su formación. Educación en derechos humanos, ciudadanía y formación crítica de maestros y maestras. Anuario pedagógico, (5), 13-58.
Giroux, H. (2004). Desafiar el nuevo orden mundial del neoliberalismo. La promesa de la pedagogía crítica. Educación Crítica: Retos y Aportes para que otro Mundo sea Posible, Anuario Pedagógico, (8), 21-33
Gómez, E. (2008). Educación para la ciudadanía: una aproximación al estado de la cuestión. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (7). Universidad Autónoma de Barcelona: Universidad de Barcelona, 131-140.
González, G. (2009). ¿Qué significa para los profesores de ciencias sociales educar para la ciudadanía? Ideas desde Cataluña. En R. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi. (Eds.).
González, G. (2012). La participación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Una investigación sobre las representaciones sociales del profesorado. En N. De Alba, F. García y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales 2 (pp. 233–240). Díada: AUPDCS.
Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gilli.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. Revista de Filosofía Factótum, (6), 1 -22.
Iñiguez, L. (2006). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En L. Iñiguez. (Ed.) Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp.58-89). Editorial UOC.
Jaime, A. (2008). Trayectorias de participación política de la juventud europea: ¿Efectos de cohorte o efectos de ciclo vital? Revista de Estudios de Juventud, (81), 67–93.
Jiménez, D. A. (2014). Lo público, la ciudadanía y los valores: reflexiones, tensiones y posibilidades. Magistro, 8(15), 181-202.
Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.). Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
Kymlicka, W., Norman, W (1997) El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. La política: Revista de estudios sobre Estado y la Sociedad (Ciudadanía: el debate contemporáneo), (3), 5-40.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de la Cultura Económica (FCE).
Latorre, A. (2009). La investigación acción. En R. Bisquerra. (Ed.). Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). La muralla.
Leighton, R. (2012). Superar el efecto nocebo. Un enfoque radical de educación para la ciudadanía. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(1), 15-33.
Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método, la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak y M. Meyer. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 35-60). Gedisa Editorial.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Mouffe, Ch. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate Feminista, (7), 3-22.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de la Cultura Económica (FCE).
Mouffe, Ch. (2012). Prefacio: La política democrática hoy. En Ch. Mouffe. (Ed.). Dimensiones de la democracia radical. Pluralismo, ciudadanía, comunidad (pp. 11-30). Prometeo Libros.
Muñoz, C., Vásquez, N., Reyes, L. (2010). Percepción del estudiantado de enseñanza básica sobre el rol del Estado, las instituciones públicas, la democracia, la ciudadanía y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes. Estudios Pedagógicos, 36(2), 153-175.
Muñoz, C., Vásquez, N., Reyes, L. (2010). Percepción del estudiantado de enseñanza básica sobre el rol del Estado, las instituciones públicas, la democracia, la ciudadanía y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes. Estudios Pedagógicos, 36(2), 153-175.
Muñoz, E. (2012) El movimiento estudiantil chileno para poner fin al lucro en la educación: una experiencia de participación ciudadana. En N. De Alba, F. García y A. Santisteban. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales 2 (pp. 177-186). Díada Editora.
Pagès, J. y Oller, M. (2007) Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6). Universidad Autónoma de Barcelona: Universidad de Barcelona, 3-19.
Pagès, J., Santisteban, A. y González, G. (2010). La educación política de los jóvenes: una investigación en didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès y N. González. (Eds.). La construcción de les identitats i l'ensenyament de les CCSS (pp. 159-180). Barcelona: Servei de Publicacions.
Peña, J. (2000) La ciudadanía hoy: problemas y propuestas. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Ranciere, J. (2003). El Maestro Ignorante. Editorial Leartes.
Ranciere, J. (2006). Política, policía, democracia. LOM
Rivera, A. (2016). Escollos y desafíos de la educación ciudadana en escuelas rurales del caribe colombiano. Una etnografía de escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 71(2), 169-190.
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. UOC.
Rodríguez, H. y Contreras, C. (2014). Formación ciudadana: una apuesta desde la teoría crítica y la creación colectiva para la emergencia de subjetividades políticas en la infancia. Calle14, 9(14), 91-105.
Ross, E. y Vinson, K. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (11), 73-86.
Sabariego, M (2009). La investigación educativa: génesis, evolución y características. En R. Bisquerra. (Ed.). Metodología de la investigación educativa (pp. 51-88). La muralla.
Salinas, J. (2017) Transformando las representaciones sociales de la participación ciudadana mediante la acción sobre problemas sociales de la comunidad [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona] Depòsit Digital de documents de la UAB https://ddd.uab.cat/record/187027
Salinas, J. y Oller, M. (2017). Representaciones sociales de la participación ciudadana en alumnos chilenos al final de la primaria. En R. Martínez, R. García y R. García. (Eds.). Investigación didáctica de las ciencias sociales: retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 761-772). Universidad de Córdoba: AUPDCS.
Salinas, J. y Oller, M. (2018). ¿Qué es la democracia? ideas del alumnado sobre su escuela, su familia, sus amistades, los movimientos sociales y la televisión. En E. López, C. García y M. Agustí. (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales (pp. 909-918). Universidad de Valladolid: AUPDCS.
Sánchez, I. (2008). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 3(46), 1-12.
Sant, E y Pagès, J. (2012). Los conocimientos históricos y actuales para el aprendizaje de la participación como base de una ciudadanía crítica y activa. En N. De Alba, F. García y A. Santisteban. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales 1 (pp. 363-372). Díada Editora: AUPDCS.
Sant, E. (2021). Educación política para una democracia radical. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, (20), 138-157.
Sant, E., Casas, M. y Pagès, J. (2011). Participar para aprender la democracia Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni-Pluriversidad, 11(2), 1–25.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, (41), 207-224.
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, (187), 12-15.
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, (10), 57-79.
Santisteban, A. y González, G. (2013). Sociedad de la información, democracia y formación del profesorado: ¿qué lugar debe ocupar el pensamiento crítico? En J. Díaz, A. Santisteban y A. Cascajero (Eds.). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 761-770). AUPDCS / Universidad de Alcalá.
Santisteban, A. y Pagès, J. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la Ciudadanía. En J. Pagès y A. Santisteban (coord.). Educación para la ciudadanía. Guías para Educación Secundaria Obligatoria (pp. 1-23). Wolters Kluwer
Santisteban, A. y Pagès, J. (2009). La educación política de los jóvenes: una investigación en didáctica de las ciencias sociales. En R. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi. (Eds.). L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la "strategia di Lisbona” (pp. 101-108). Pàtron Editore.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Gedisa Editorial.
Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & sociedad, 2(1), 201-261.
Weber, M. (2009). La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y la política social. Alianza Editorial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Luis Felipe Caballero Dávila

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who have publications with this journal accept the following terms:
Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work. From 2024 onwards, the reuse of the works can be done under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license. Publications until 2023 are subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 license.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and earlier and greater citation of published work.