Aprendizaje basado en el uso de herramientas de IA: experiencia de realidad aumentada en la asignatura de “Nociones de Economía” con estudiantes de derecho de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.2%20Extraordinario.49196Palabras clave:
Inteligencia Artificial, IA, Derecho, Educación, Innovación Tecnológica, Realidad Aumentada, RAResumen
La evolución dinámica de la tecnología ha modificado de manera significativa los métodos que se utilizan en educación, permitiendo que la integración de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) contribuya al perfeccionamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la IA ofrece soluciones diversas como soporte de trabajo, según las distintas necesidades de soporte en el contexto educativo y las emergentes de los/as estudiantes, así como a los cambios sociales y tecnológicos. En la investigación se describe una actividad de metodología activa, con la implementación de una herramienta de IA basada en la Realidad Aumentada (RA), desarrollada en el aula para la asignatura de “Nociones de Economía” de la carrera de Derecho de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Bajo una metodología cuantitativa, se evaluó la percepción de los estudiantes ante el uso de las tecnologías aplicadas en educación. Posterior a la experiencia de aprendizaje, los/as estudiantes valoraron la actividad. Los resultados evidencian que el aprendizaje basado en las herramientas de la IA resultó ser valioso para activar la participación, la interactividad y facilitar la comprensión más profunda y práctica de la materia. De este modo, se destacó el papel de lo/as estudiantes durante el desarrollo de la actividad docente y, simultáneamente, permitió colocar en práctica uno de los sellos de la institución, que es la tecnología, y al mismo tiempo es una de las características del perfil de egreso de la carrera de Derecho.
Citas
Al-Adwan, A. & Smedley, J. (2013). Exploring students acceptance of e-learning using Technology Acceptance Model in Jordanian universities. International Journal of Education and Development using ICT, 9(2), 4–18. https://www.learntechlib.org/p/130283/.
Al Darayseh, A. (2023). Acceptance of artificial intelligence in teaching science: Science teachers' perspective. Computers and Education: Artificial Intelligence, (4), 100-132.
Barroso-Osuna, J., Cabero-Almenara, J. & Gutiérrez-Castillo, J. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por estudiantes universitarios. Grado de aceptación de esta tecnología y motivación para su uso. Revista mexicana de investigación educativa, 23(79), 1261-1283. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000401261&lng=es&tlng=es
Bender, E., Mcmillan-Major, A., Gebru, T. & Shmitchell, S. (2021). On the Dangers of Stochastic Parrots: Can Language Models be too big? Proceedings of the 2021 ACM conference on fairness, accountability, and transparency, 610-623. https://doi.org/10.1145/3442188.3445922
Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile. (1993). Ley N°19.239. Crea la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile. Chile. https://bcn.cl/2p6kx
Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile. (2018). Ley 21.094. Sobre Universidades Estatales. CHILE. https://bcn.cl/2f6x8
Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile. (1994). Decreto con Fuerza de Ley N°2. Aprueba Estatuto Orgánico de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile. https://bcn.cl/2p96c
Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C., & Gutiérrez-Castillo, J. J. (2017). Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(53). https://revistas.um.es/red/article/view/289521
Chen, L., Chen, P. & Lin, Z. (2020). Artificial intelligence in education: A review. Ieee Access, (8), 75264-75278.
Cruz-Pichardo, I. M. & Cabero-Almenara, J. (2020). Una experiencia gamificada en el aprendizaje de los triángulos en geometría: grado de aceptación de la tecnología. Prisma Social: revista de investigación social, (30), 65-87.
Fernández Robles, B. Y Martínez-Pérez, S. (2023). Experiencia formativa sobre el uso de realidad aumentada con estudiantes del grado de Pedagogía. Tecnología, Ciencia y Educación, 24, 119-140. https://doi.org/10.51302/tce.2023.2804
Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. Á., & Ferreira Amador, M. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 197-210.
Fullan, M. & Langworthy, M. (2014). A Rich Seam: How New Pedagogies Find Deep Learning. London, Pearson, 231-233.
García-Peñalvo, F. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279.
García, M. & Pérez, R. (2021). Transformación digital y metodologías activas en la educación. Journal of Modern Learning, 27(1), 87-102.
Hernández, F. & Romero, M. (2020). Aplicación de la inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje en entornos virtuales. Educación y Tecnología, 4(2), 101-120. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020000200008.
Huang, J., Saleh, S. & Liu, Y. (2021). A review on artificial intelligence in education. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 10(3), 206-207.
Lizzio, A. & Wilson, K. (2004). Action learning in higher education: An investigation of its potential to develop professional capability. Studies in higher education, 29(4), 469-488.
Lobos, K., Cobo-Rendón, R. Guzmán, E. & Bruna, C. (2022). Adaptación y validación de dos cuestionarios sobre implementación de la tecnología en la docencia universitaria. Formación universitaria, 15(5), 1-14.
Marín-Díaz, V. Y Sampedro-Requena, B. (2020). La realidad aumentada en la educación primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 61-73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1. 2020.05.
Mora, H. (2022). Reflexiones en torno a la enseñanza del derecho en un contexto latinoamericano. Educación, 31(60), 299-314. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202201.014.
Moreno Martínez, Noelia Y Leiva Olivencia, Juan José (2017). Experiencias formativas de uso didáctico de la realidad aumentada con alumnado del grado de educación primaria en la Universidad de Málaga, EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6 (1), 81-104.
Pimbo-Tibán, A. G., Manotoa-Labre, H. R., Medina-Chicaiza, R. P. & Morocho-Lara, H. D. (2023). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento: Análisis de aceptación de implementación basado en el Modelo TAM. Revista Odigos, 4(1), 89-110.
Rivera-Laylle, L. I., Fernández-Morales, K., Guzmán-Games, F. J. & Eduardo-Pulido, J. (2017). La aceptación de las TIC por profesorado universitario: Conocimiento, actitud y practicidad. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-18.
Salanova, M., Llorens, S. & Cifre, E. (2013). The dark side of technologies: Technostress among users of information and communication technologies. International Journal of Psychology, 48(3), 422-436.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sullivan, M. &. (2023). ChatGPT in higher education: Considerations for academic integrity and student learning. Journal of Applied Learning & Teaching, 6(1), 31-40. doi:https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.17.
Tribunal Constitucional De Chile. (2006). Sentencia ROL N°523. considerando 12°. Chile.
UNESCO. (2019). Consenso de Beijing, Conferencia Internacional sobre la Inteligencia y la Educación. Planificación de la educación en la era de la inteligencia artificial: dirigir los avances. Beijing, República Popular China.
Weissman, J. (2023). ChatGPT is a plague upon education. Inside Higher. Obtenido de https://bit.ly/3zo5wa3
Zawacki-Richter, O., Marin, V. I., Bond, M. & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39). https://doi.org/10.1186/s41239- 019-0172-8.
Zhang, C., Schießl, J., Plößl, L., Hofmann, F. & Gläser-Zikuda, M. (2023). Acceptance of artificial intelligence among pre-service teachers: a multigroup analysis. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 49-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mabel Cándano Pérez, Nicolás Del Solar-Duarte, Rebeca Remeseiro Reguero, Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Carmen Gloria Baeza Ugarte, Marcela Guzmán Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.