Aproximación a la historia de vida a partir de un taller de formación con el alumnado de 1º de Grado de Educación Social
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2014.7.2726Palabras clave:
Taller de formación, Innovación, Estudiante universitario, Investigación aplicada, Historias de vidaResumen
Los esfuerzos realizados por adaptar los contenidos y las metodologías docentes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se han centrado, entre otras cosas, en la formación por competencias; el diseño de evaluación continua; o metodologías para el aprendizaje activo, autónomo y participativo. En concreto, hemos considerado el uso del taller de formación para favorecer la construcción del conocimiento desde el aula, facilitando la puesta en práctica de contenidos teóricos. Esto nos ha permitido transformar la metodología de una asignatura eminentemente teórica en otra en la que el alumnado participa construyendo el contenido a través del inicio a la investigación; utilizando la técnica de la historia de vida. Presentamos en este artículo el proceso y resultado de la experiencia con alumnado del Grado de Educación Social, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), durante dos cursos académicos. El trabajo pone de manifiesto un alto consenso sobre la importancia de integrar la utilización del taller didáctico en las aulas.Citas
Arandia, M. y Fernández, I. (2012). ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. REDU Revista de Docencia Universitaria. 10(3) 99–123.
Boj, I., Poblador, E. y Castellano, N. (2005). El taller de historia en el aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales 43, 24-34.
Cobos, D. (2007). Reflexiones sobre la investigación educativa. Escuela Abierta 10, 213-221.
Estebaranz, A. (Coord.) (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Fernández Herrería, A. y Carmona Orantes, G. (2010). Trabajando la carta de la tierra: una experiencia de aprendizaje vivencial. Revista de ciencias de la educación, Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación 221, 107-118.
Gamella, J. (1990). La historia de Julián. Madrid: Educación Popular.
González Cortés, J. R. (2010). La vida cotidiana como recurso didáctico y fuente de investigación en las Ciencias Sociales. Tejuelo, Monográfico 4, 66-83.
Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de investigación educativa. RIE 31 (2), 411-429.
Quinto, B. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Barcelona: Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.