Red de redes: la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio y sus redes nacionales como promotoras del aprendizaje-servicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDAS2024.18.6

Palabras clave:

aprendizaje-servicio, trabajo en red, redes nacionales

Resumen

El trabajo colaborativo y en red entre los diferentes agentes que intervienen en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje-servicio es una de las señas de identidad de este enfoque educativo que busca en última instancia la transformación educativa y social. En el contexto iberoamericano han ido surgiendo redes nacionales de promoción del aprendizaje-servicio, impulsadas en muchos casos por la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, que ponen en claro la importancia del trabajo en red para el fortalecimiento del tema a nivel local. En este trabajo se analiza el trabajo que realizan estas redes con el fin de conocer aspectos compartidos y específicos en la difusión e institucionalización del aprendizaje-servicio. Para ello, y con un enfoque cualitativo de diseño exploratorio, y obedeciendo a criterios de una muestra no probabilística de conveniencia, se ha encuestado a un total de 10 redes nacionales de aprendizaje-servicio del contexto iberoamericano. Del análisis de los resultados extraídos se puede concluir que, a pesar de la diversidad existente en la denominación, organización y estructura de las redes, son compartidas las finalidades que persiguen, así como los ámbitos y áreas de actuación. 

Citas

Aguilar, S. (2018). Movimientos sociales y cambio social. ¿Una lógica o varias lógicas de acción colectiva? Revista Internacional de Sociología, 59(30), 29-40. https://doi.org/10.3989/RIS.2001.I30.767

Avruj, L. (2023). La construcción de redes como parte de la mirada estratégica de CLAYSS: qué sabemos, qué aprendimos, qué nos preguntamos. Jornada Interna, 11 de marzo de 2023. Documento de uso interno.

Avruj, L.M.; Peregalli, A. y Ferrara, F. (2024). Redes de Aprendizaje y Servicio. Concepciones, habilidades y condiciones de un movimiento glocal transformador. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 17, 36-56. https://doi.org/10.1344/RIDAS2024.17.4

Batista, A. (2022). Tejiendo redes: relato de una experiencia: informe de gestión del programa Promoción del aprendizaje-servicio en Europa Central y Oriental 2016-2022. CLAYSS.

Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological Models of Human Development. International Encyplodia of Education, 3(2), 37–44.

Cottam, H. (2020). Welfare 5.0: Why we need a social revolution and how to make it happen. UCL Institute for Innovation and Public Purpose, Policy Report.

García, J. (2005). Globalización y Solidaridad. Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria.

Giorgetti, D. (2021). Aprendizaje y servicio solidario en las políticas públicas de Argentina. En D. Giorgetti et al. Procesos de instalación del aprendizaje-servicio en las políticas públicas: el caso de Argentina y Uruguay (pp. 13-38). CLAYSS.

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75).

May, Z. y Tapia, M.N. (Coords) (2024). La solidaridad como futuro de la educación: perspectivas desde la experiencia iberoamericana del aprendizaje-servicio. UNESCO y CLAYSS.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.

Nussbaum, M. C. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach. The Belknap Press of Harvard University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2014). Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021 (1). UNESCO.

Peregalli, A., Avruj, L., y Ferrara, C. (2023). Service-Learning Networks for Transformation: conceptions, skills and conditions. EASLHE.

PNUD (2007). 10 años de aprendizaje-servicio en Argentina. MECyT.

Rovere, M., y Tamargo, M. del C. (2005). Redes y coaliciones o cómo ampliar el espacio de lo posible. Gestión Social, 1(1), 1–12.

Sen, A. (1980). Equality of What? The Tanner Lectures on Human Values. Cambridge University Press.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

Tapia, M.R. y Peregalli, A. (2020). Aprender, servir y ser solidarios en tiempos de pandemias. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 10,49-61. https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.10.5

Tapia, M.N., Giorgetti, D., Furco, A., Maas, K., Vinciguerra, A., González, A., Luna, E., Ma, C. y Bouwman, B. (2023). Hacia una historia mundial del aprendizaje-servicio. CLAYSS.

Tapia, M.N. y Ochoa, E. (2015). Legislación y normativa latinoamericana sobre servicio comunitario estudiantil y aprendizaje-servicio. En M.A. Herrero y M.N. Tapia (Comp.) Actas de la III Jornada de investigadores sobre aprendizaje-servicio (pp. 91-95). Buenos Aires, 26 de agosto de 2015. https://www.clayss.org.ar/JIAS/III_jias/Libro_IIIJIA-S.pdf

Titlebaum, P. et al. (2004). An annotated history of service-learning. University of Dayton. Learn and Serve America's National Service-Learning Clearinghouse.

Descargas

Publicado

2024-12-29

Número

Sección

Monográfico

Artículos más leídos del mismo autor/a