Women Defenders of the Sea and Territory in Conflicts Over Wind Parks in Oaxaca, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/contxt.2025.14.38-63

Keywords:

intersectionality, gender, socio-environmental conflicts, renewable energies, defense of the territory

Abstract

Eolic energy generation is promoted as an alternative to mitigate climate change for being part of the energy transition strategies that involve migrating from fossil fuels to renewable energies. However, since the arrival of this type of projects to the Istmo de Tehuantepec region in Oaxaca, Mexico, conflicts have arisen between the inhabitants, companies, and local governments. The main problems are related to misinformation, breach of contracts, environmental damage, and the absence of consultations. These conflicts affect the population in a differentiated manner and consequently the ways of reacting are diverse. The present work analyzes with an intersectional perspective, based on a methodology of ethnographic profile, gender assemblages with other categories of oppression, such as ethnicity and age, that subordinate women defenders of the territory in the context of the installation of wind farms in three locations in Oaxaca. The intersection of ethnicity and age with gender allows multiple oppressions of women defenders of their territories to be visible in conflicts. The proposed intersectionality makes it possible to identify and promote probable forms of political organization according to the experiences of women. We conclude that it is relevant to make visible the diversity of voices within conflicts to position specific demands of the distinct groups and move towards solutions that are inclusive and effective, especially for young and elderly women.

Downloads

Author Biographies

Dulce María Sosa Capistrán, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Maestra en Ciencias por el Colegio de Postgraduados. Doctorante del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Líneas de investigación: estudios de género y medio ambiente y conflictos socioambientales

Daniel Solís Domínguez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Antropólogo Social. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Desarrolla temas de educación, religión, género, masculinidades, sexualidad y corporalidad.

Verónica Vázquez García, Colegio de Postgraduados

Doctora en Sociología (Carleton University, Ottawa, Canadá). Profesora-investigadora titular, perteneciente al Programa de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: género, medio ambiente y desarrollo rural.

Valente Vázquez Solís, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Geógrafo por la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor Investigador de Tiempo Completo desde 2005 a la fecha en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Temas de investigación: turismo en áreas naturales protegidas y procesos espaciales del territorio en espacios rurales y urbanos.

References

Aliste, Enrique, y Caroline Stamm. 2016. “Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio”. Revista de Estudios Sociales 55 (55): 45–62. https://doi.org/10.7440/res55.2016.03.

Alonso-Serna, Lourdes. 2023. “La cosecha del viento. Privatización de los comunes y conflictos por las rentas eólicas en el Istmo de Tehuantepec, México.” Ecología Política 65: 83–88.

Altamirano-Jiménez, Isabel. 2020. “Possessing Land, Wind and Water in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca”. Australian Feminist Studies 35 (106): 321–35. https://doi.org/10.1080/08164649.2021.1919989.

Bessi, Renata, y Eugenia López. 2017. “Incertidumbre en Union Hidalgo Oaxaca por la instalacion de un 2o parque eólico”. Avispa Midia. 2017. https://avispa.org/20890-2/.

Capel, Horacio. 2016. “Las ciencias sociales y el estudio del territorio”. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales XXI (1.149): 1–38. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2016.26319.

Castillo, Emiliano. 2010. “La viabilidad socio ambiental de los parques eólicos del Istmo de Tehuantepec”. Universidad Nacional Autónoma de México.

———. 2012. “Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec”. DELOS Desarrollo Local Sostenible 4 (12): 1–14. www.eumed.net/rev/delos/12.

Cervantes, Jesusa. 2013. “Parques eólicos: la resistencia comunitaria”. Proceso, 2013. https://www.proceso.com.mx/opinion/2013/4/26/parques-eolicos-la-resistencia-comunitaria-117529.html.

Chaca, Roselia. 2018. “Hay tres proyectos eólicos para Unión Hidalgo, uno suspendido y dos en espera”. El Universal Oaxaca, el 5 de noviembre de 2018. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/05-11-2018/hay-tres-proyectos-eolicos-para-union-hidalgo-uno-suspendido-y-dos-en-espera.

Crenshaw, Kimberle. 1989. “Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”. The University of Chicago Legal Forum 1989 (1): 139–67. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8%0AThis.

Crenshaw, Kimberlé W. 2012. “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, 87–122.

Cubillos, Javiera. 2015. “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”. Oxímora: revista internacional de ética y política 0 (7): 119–37.

Cumes, Aura. 2009. “Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas, luchas complejas”. En Participación de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, editado por Andrea Pequeño, 29–52. Quito: FLACSO.

Curiel, Ochy. 2009. “Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y El Caribe”. En Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidades. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75231.

DEMEX. 2017. “Desarrollos Eólicos Mexicanos”. 2017. http://demexrenovables.mx/quienes-somos/.

Diego, Roberto. 2015. “Energía limpia o energía perversa: actores sociales y parques eólicos en Dinamarca y en el Istmo de Tehuantepec”. En Desarrollo sustentable: enfoques, políticas, gestión y desafíos, editado por Juan Manuel Corona, 517–38. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

EJATLAS. 2017. “Mareña renovables en San Dionisio del Mar, Oaxaca, México”. Environmental Justice Atlas. 2017. https://ejatlas.org/conflict/marena-renovables-in-san-dionisio-del-mar-oaxaca/?translate=es.

Escobar, Arturo. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEREC/ICAN. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999-el-final-del-salvaje.pdf.

Espinosa-Miñoso, Yuderkys. 2014. “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. El Cotidiano, núm. 184: 7–12.

Gay-Antaki, Miriam. 2016. “‘Now We Have Equality’: A Feminist Political Ecology Analysis of Carbon Markets in Oaxaca, Mexico”. Journal of Latin American Geography 15 (3): 49–66.

Gimenez, Giiberto. 1996. “Territorio y cultura”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas II (4): 9–30.

González, Verónica, Felipe Grez, Froilán Cubillos, y Diego Pinto. 2016. Dimensión socioambiental de los conflictos territoriales en Chile. Editado por Juan Escobar. Santiago de Chile: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientalees, Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo y Global Greengrants Fund.

H. Ayuntamiento de Unión Hidalgo. s/f. “Unión Hidalgo”. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Oaxaca. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20557a.html.

INEGI. 1993. Region Istmo. Oaxaca. Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes: INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825490904/702825490904_1.pdf#[1,%7B%22name%22:%22Fit%22%7D].

———. 2020a. “Banco de indicadores”. Unión Hidalgo. 2020. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=268&ag=20557#divFV6207020032.

———. 2020b. “San Dionisio del Mar, Oaxaca”. México en cifras. 2020. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=20130.

———. 2021. Panorama sociodemográfico de Oaxaca. Censo de Población y Vivienda 2020. Aguascalientes. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197933.

INGESA. 2009. “Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, sector eléctrico. ‘Parque Eólico San Dionisio Del Mar’”. http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2009/20OA2009E0023.pdf.

INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). 2017. “Etnografía del pueblo zapoteco del Istmo de Tehuantepec (Binnizá)”. 2017. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-zapoteco-del-istmo-de-tehuantepec-binniza.

López Gómez, Aida Luz. 2015. “Cambio climático y conflictos ecológicodistributivos en regiones indígenas de México. El caso de la industria eólica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Universitat Autònoma de Barcelona.

Luna, Gualberto. 2014. “La consolidación del cacicazgo de Heliodoro Charis Castro en el Istmo oaxaqueño 1911 – 1935”. Colegio de San Luis. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/304/3/La consolidación del cacicazgo de Heliodoro Charis Castro en el Itsmo oaxaqueño 1911-1935.pdf.

Mancilla, Nastassja. 2017. “Gestionando el neoextractivismo en un conflicto ambiental en el sur de Chile”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 136: 195–211.

Manzo, Diana. 2018. “Rehacer ‘Manifestaciones de Impacto Ambiental’ sin errores y omisiones para parques eólicos exigen a Semarnat”. IstmoPress, el 16 de noviembre de 2018. http://www.istmopress.com.mx/istmo/no-a-manifestaciones-de-impacto-ambiental-para-parques-eolicos-exigen-a-semarnat/.

———. 2022. “Cancelarán proyecto eólico ‘Gunna Sicaru’ de EDF en tierras zapotecas”. IstmoPress, el 4 de junio de 2022. http://www.istmopress.com.mx/istmo/cancelan-proyecto-eolico-gunna-sicaru-de-edf-en-tierras-zapotecas/.

Mejía-Montero, Adolfo, Lourdes Alonso-Serna, y Carlo Altamirano-Allende. 2020. “The role of social resistance in shaping energy transition policy in Mexico: the case of wind power in Oaxaca”. En The Regulation and Policy of Latin American Energy Transitions, editado por Lucas Noura, 303–18. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819521-5.00017-6.

Mejía-Montero, Adolfo, Kirsten E.H. Jenkins, Dan van der Horst, y Matthew Lane. 2023. “An intersectional approach to energy justice: Individual and collective concerns around wind power on Zapotec land”. Energy Research and Social Science 98: 1–15. https://doi.org/10.1016/j.erss.2023.103015.

Mejía, Evelyn. 2017. “Sociedad Civil Y Violencia: El Conflicto Por El Parque Eólico En Territorio Ikojt De San Dionisio Del Mar”. Acta Sociológica, núm. 74: 81–106. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.11.005.

Migliaro, Alicia, Diana Mazariegos, Lorena Rodríguez, y Juliana Díaz. 2020. “Interseccionalidad en el cuerpo-territorio”. En Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, editado por Delmy Tania Cruz y Manuel Bayón, 63–82. Quito.

Nahmad, Salomón. 2012. “El impacto social del uso del recurso eólico”. Oaxaca. https://langleruben.files.wordpress.com/2014/06/1-informe-final-ec3b3lico.pdf.

———. 2017. “Algunas reflexiones sobreel impacto social delaprovechamiento del recurso eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Coyontura demográfica, núm. 11: 91–95. http://www.somede.org/coyuntura-demografica/pdf/numero11/nahmad-sitton-salomon.pdf.

Nahmad, Salomón, Abraham Nahón, y Rubén Langlé. 2014. La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, Oaxaca. https://langleruben.files.wordpress.com/2015/06/libro-eolico2014.pdf.

Paulson, Susan. 2007. “Avances y desafíos conceptuales en el campo de género y medio ambiente”. En Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes., editado por Susan Poats, María Cuvi, y Adriana Burbano, 49–73. Quito: Coorporación Randi Randi, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristan y Abya Yala.

ProDESC. 2017. “Unión Hidalgo”. Historia. 2017. https://prodesc.org.mx/union-hidalgo/.

———. 2022. “¡Revés a EDF en México! Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo y ProDESC consiguen la cancelación definitiva del megaproyecto eólico Gunna Sicarú”. Ciudad de México. https://prodesc.org.mx/reves-a-edf-en-mexico-comunidad-zapoteca-de-union-hidalgo-y-prodesc-consiguen-la-cancelacion-definitiva-del-megaproyecto-eolico-gunaa-sicaru/.

Rocheleau, Dianne, Barbara Thomas-Slayter, y Esther Wangari. 2004. “Género y Ambiente: Una perspectiva de la Ecología Política Feminista”. En Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, editado por Verónica Vázquez y Margarita Velázquez, 343–71. Ciudad de México: PUEG UNAM/CRIM UNAM/COLPOS.

SEDESOL. 2013. “Unidad de Microrregiones. Cédulas de información municipal”. Unión Hidalgo, Oaxaca. 2013. http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=20&mun=557.

SEMARNAT. 2008. “Gaceta Ecológica”. Vol. VI N° DGIR. México D. F. http://sinat.semarnat.gob.mx/Gacetas/archivos2008/gaceta_25-08.pdf.

SIGEA, y DEMEX. 2008. “Central Eoloeléctrica Piedra Larga. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular”.

Sosa, Dulce. 2021. “Mujeres contra gigantes. La defensa de la tierra y los parques eólicos”. Nexos, marzo de 2021. https://medioambiente.nexos.com.mx/mujeres-contra-gigantes-la-defensa-de-la-tierra-y-los-parques-eolicos/.

Susial, Patricia Eugenia. 2020. “Agroecología política feminista desde Abya Yala”. En Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, editado por Ana De Luca, Ericka Fosado, y Margarita Velázquez. Cuernavaca: CRIM UNAM.

Toledo, Víctor M. 2015. Ecocidio en México. CDMX: Grijalbo.

Torres Contreras, Gerardo A. 2022. “Twenty-five years under the wind turbines in La Venta, Mexico: social difference, land control and agrarian change”. Journal of Peasant Studies 49 (4): 865–83. https://doi.org/10.1080/03066150.2021.1873293.

Ulloa, Astrid. 2020. “Ecología política feminista latinoamericana”. En Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, editado por Ana De Luca, Ericka Fosado, y Margarita (coords.) Velázquez, 75–104. Cuernavaca. https://www.crim.unam.mx/web/publicacion/feminismo-socioambiental-revitalizando-debate-desde-am-rica-latina.

Ulloa, Oscar. 2013. “Modelo de desarrollo y sus impactos en una región indígena de México: Proyecto Eólico en territorio ikoot del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Universidad Autónoma de Querétaro.

Universal, El. 2022. “Ratifican nulidad de contratos de eólica Demex, deberá regresar tierras a campesinos zapotecos de Oaxaca”. El Universal Oaxaca, el 16 de noviembre de 2022. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/ratifican-nulidad-de-contratos-de-eolica-demex-debera-regresar-tierras-campesinos.

Vázquez, Verónica, Dulce Sosa, y Margarita Velázquez. 2018. “Género y justicia energética. El caso de los parques eólicos de Oaxaca y Zacatecas, México”. En Género, energía y sustentabilidad. Aproximaciones desde la academia, editado por Ana De Luca, Verónica

Vázquez, y Margarita Velázquez, 123–45. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM.

Villagómez Velázquez, Yanga. 2004. “Diversidad étnica e identidad en la llanura costera del Istmo oaxaqueño”. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales 4 (8): 22.

Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

Zamora, Anaiz. 2021. “Na’ Lupita, mujer de las nubes frente a las eólicas”. El País, el 15 de septiembre de 2021. https://elpais.com/planeta-futuro/2021-09-16/na-lupita-mujer-de-las-nubes-frente-a-las-eolicas.html.

Portada artículo "Mujeres defensoras del mar"

Published

2025-03-27

How to Cite

Sosa Capistrán, Dulce María, Daniel Solís Domínguez, Verónica Vázquez García, and Valente Vázquez Solís. 2025. “Women Defenders of the Sea and Territory in Conflicts Over Wind Parks in Oaxaca, Mexico”. (Con)textos: Revista d’antropologia I Investigació Social, no. 14 (March). Barcelona, Espanya:38-63. https://doi.org/10.1344/contxt.2025.14.38-63.

Issue

Section

Original articles