TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y RECURSOS FORMATIVOS PARA LENGUAS DE MENOR DIFUSIÓN: TENDIENDO PUENTES ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Autores/as

  • Bianca Vitalaru Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.1344/transfer.v20i1.46936

Palabras clave:

Recursos formativos, Lenguas de menor difusión,, Traducción e interpretación en los servicios públicos;, Competencias.

Resumen

Muy pocos estudios se centran en la recopilación y la descripción o el análisis de diferentes tipos de recursos formativos para la TISP y se centran en determinados ámbitos. Nuestro tema se enmarca en la importante relación entre la traducción y documentación de los traductores e intérpretes y en la necesidad de conocer la variedad de recursos disponibles para la formación en TISP. Concretamente, proponemos dos objetivos principales. En primer lugar, clasificar por competencias (terminológica, temática y estratégica) los recursos recopilados a través del proyecto Erasmus+ DIALOGOS. En segundo lugar, analizar los recursos en el marco de dichas competencias para mostrar tendencias temáticas y lingüísticas especialmente en relación con las lenguas de menor difusión. La importancia de los hallazgos radica en varios aspectos: demuestra la variedad de recursos disponibles, su accesibilidad y adaptabilidad y determina aspectos temáticos esenciales que deben abordarse mediante la documentación y la formación en general incluidas las áreas críticas como la asistencia humanitaria y protección internacional, la gestión de crisis, la atención sanitaria y los procedimientos jurídicos de todo tipo.

Citas

COSNAUTAS. (2024). <https://www.cosnautas.com/es>

DIALOGOS (2022) Proyecto <https://dialogoserasmus.eu/es/presentation-espanol/>

FERNÁNDEZ-SILVA, Sabela & FOLCH, Bárbara. (2020). “El desarrollo de la competencia de documentación especializada en estudiante de traducción a lo largo de la inserción disciplinar”. Sendebar, 31: 159-178. <https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11788>

HERTOG, Erik. (2010). “Community interpreting”. Handbook of translation studies online, 1: 49–54 <https://doi.org/10.1075/hts.1.comm3>

HURTADO ALBIR, Amparo; KUZNIK, Anna & RODRÍGUEZ-INÉS, Patricia. (2022). “La competencia traductora y su adquisición”. Monografías de traducción e interpretación, 7: 19-40. <https://doi.org/10.6035/MonTI.2022.ne7.02>

INTERNATIONAL MEDICAL INTERPRETERS ASSOCIATION (IMIA). (2024). Classification of minority languages <https://www.imiaweb.org/divisions/minority_languages.asp>

LEY GENERAL 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, BOE, 102. <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499.

LEY 4/2000, de 11 de enero, Sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, Boletín Oficial del Estado, 10. <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-544>

LINKTERPRETING (2024) Plataforma de recursos para la interpretación de enlace <https://linkterpreting.uvigo.es/

NEVADO LLOPIS, Almudena; PELEA, Alina & BOBĂILĂ, Iulia. (2020). “Digital Resources for Medical Interpreting Training: A New Role for Trainers?” Sendebar, 31: 547-567. <http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11525>

NEVADO LLOPIS, Almudena & FOULQUIÉ RUBIO, Ana Isabel. (2022). “Recursos para la enseñanza-aprendizaje de la interpretación sanitaria: la base de datos de REACTME”. En: Mariottini, Laura & Palmerini, Monica (eds.) Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones. Dykinson. 1671-1699.

OROZCO-JUTORÁN, Mariana. (2012). Metodología de la traducción directa del inglés al español. Materiales didácticos para traducción general y especializada. Granada: Comares.

PACTE. (2003). “Building a translation competence model”. En: Alves, F. (Ed.) Triangulating translation. Perspectives in process -oriented research. John Benjamins. 43-66.

ReACTMe. (2021). Proyecto <http://reactme.net/home>

REAL DECRETO-1192/2012, de 3 de agosto por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud, BOE, 186. <https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-10477>

SALUD Y CULTURA. (2024). Vocabulario sanitario básico multilingüe (Sandoz). (español, inglés, holandés, francés, italiano, alemán, chino, ruso, árabe) <https://www.saludycultura.uji.es/material.php>

SÁNCHEZ RAMOS, Mar (2020). Documentación digital y léxico en la traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP). Fundamentos teóricos y prácticos. Peter Lang.

SALUD ENTRE CULTURAS (2024) Publicaciones <https://www.saludentreculturas.es/publicaciones/>

SOS-VICS (2024) Formación para intérpretes en contextos de violencia de género. <https://sosvics.eintegra.es/>

TOLEDANO BUENDÍA, Carmen & DEL POZO TRIVIÑO, Maribel. (eds.) (2015). Interpretación en contextos de violencia de género. Valencia: Tirant Humanidades

VALERO-GARCÉS, Carmen. (2017). “Cruzando puentes. Un acercamiento al hoy y el ayer de los estudios de traducción e interpretación desde la TISP”. Revue Internationale D’études en Langues Modernes Appliquées, 10: 31-40. <https://lett.ubbcluj.ro/rielma/RIELMA_no10_2017_Supplement.pdf>

VITALARU, Bianca. (2023). “Materiales informativos para pacientes y lenguas de la inmigración: disponibilidad en línea y corpus para traductores e intérpretes”. Onomazein, 13: 59-83.

VITALARU, Bianca & BAYÓN CENITAGOYA, Candelas. (2023). “Public service interpreting and translation in Spain and the COVID-19 pandemic”. En: Schmidhofer, Astrid & María Ángeles Recio Ariza (eds.) Future perspectives in translation and interpreting studies. Innsbruck University Press.

Descargas

Publicado

2025-02-03

Número

Sección

Artículos