Muralismo y posdictadura en Argentina. El itinerario de Ricardo Carpani entre 1984 y 1997

Autores/as

  • Soneira Ignacio Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Consejo de investigaciones Científicas y técnicas CONICET http://orcid.org/0000-0003-2216-0673

DOI:

https://doi.org/10.1344/waterfront2019.61.6.9

Palabras clave:

Ricardo Carpani, Muralismo, Arte público, Democracia

Resumen

El trabajo se propone reconstruir la producción mural de Ricardo Carpani desde su regreso a Argentina en 1984 hasta su fallecimiento en 1997, dejando en evidencia las marcadas diferencias entre lo realizado en este período y su propuesta mural desarrollada entre mediados de los años cincuentas y 1974, momento en el cual decidió exiliarse en el exterior por la situación política del país. Ricardo Carpani (1930-1997) había sido uno de los protagonistas de la escena plástica argentina de las décadas del sesenta y setenta. No tanto por su tensa e irregular participación en el circuito institucional del arte sino porque sus imágenes de potentes trabajadores circularon profusamente en esos años ilustrando revistas de militancia, libros, afiches sindicales, volantes y decorando sedes gremiales con enormes murales
El período tardío de su obra, luego de su regreso a Argentina, dará cuenta entonces de un renovado interés por el muralismo, el cual había abandonado en su realización sistemática desde 1973. Esta iniciativa por el formato mural adquiere características distintas de aquellas que había presentado en las décadas anteriores, asociada a un escenario de conflicto y organización obrera. La distancia entre aquellas producciones y éstas no sólo se expresa en aspectos formales sino fundamentalmente en los temas, la iconografía y en el emplazamiento de los trabajos, ligados en esta última etapa a un potencial espectador masivo, distinto al trabajador industrial al que destinaba sus tempranos emprendimientos con fines político-pedagógicos. Es así que Carpani desde 1984 llevará adelante una obra mural confeccionada mayormente en paneles desmontables para interiores, destinada a grandes instituciones, edificios provinciales y municipios, entre otros. Lo cual se corresponde con una revisión del sentido político de sus proyectos murales anteriores, realizados al interior de sedes sindicales, fábricas o la calle, y con la marca evidente de la derrota del proyecto revolucionario y la dispersión de los espacios de organización obreros. Se advierte de ese modo, el abandono de una concepción militante de la práctica mural hacia una de tipo institucional, realizada acorde a las características particulares de cada encargo.
Asimismo, el artículo resalta las tareas de divulgación del muralismo político por parte del artista, quién resultó un promotor para el desarrollo de la disciplina en el país. Finalmente, el recorrido propuesto permite reflexionar sobre las condiciones y el horizonte planteado en el campo artístico local desde mediados de los años ochenta en Argentina, una vez extinguidas las utopías revolucionarias y proyectadas las expectativas en un floreciente proceso de reconfiguración de los consensos sociales y la cultura democrática.

Biografía del autor/a

Soneira Ignacio, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Consejo de investigaciones Científicas y técnicas CONICET

Doctor in Philosophy from the University of Buenos Aires, Magister in Art History at the National University of San Martin, Professor and Bachelor of Philosophy from the University of Buenos Aires, Professor in Visual Arts from the ESEA "Manuel Belgrano". He serves as a regular professor of Aesthetics (University of Buenos Aires) and as a postdoctoral fellow of the CONICET. He has been a fellow of the National Endowment for the Arts, CONICET (doctoral) and the University of Buenos Aires. He has taught undergraduate and graduate classes at the National University of La Plata, the National University of Art, the University of Buenos Aires and the UNTREF. He is the author of numerous articles and book chapters published in national and international journals on issues of aesthetics and art history.

Citas

AAVV. (2015) Actas del I Congreso Nacional de muralismo “Ricardo Carpani”. Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner.

AMIGO, R., BADAWI, H., CARVAJAL, F. (et al), (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

ÁNGEL, R. (1989). “Los plásticos y el indulto: una polémica que recién comienza”, Página 12, domingo 14 de diciembre de 1989.

ARTURI, L. (2018). “El Martín Fierro de Carpani”, trabajo leído en el Centro Cultural Medasur en octubre de 2018. La Pampa.

BASANTA CRESPO, L. D. y DIEGO L. (2014). “¿Para qué volvieron? El retorno de los exiliados políticos luego de la última dictadura militar Argentina”, VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. En: https://www.aacademica.org/000-099/155

CARPANI, R. (1994). Carpani. Buenos Aires: Ollero y Ramos.

CARPANI, R. (1962). La política en el arte. Buenos Aires: Coyoacán.

CARPITA, M. (2017). Arte público y muralismo. Buenos Aires: MAC.

CUESTA DE VEDOYA, S. (1984). “El regreso de Ricardo Carpani. Sobre exilio, arte y militancia”. La actualidad en el arte, n° 40, año VIII, p. 20.

GARCÍA CANCLINI, N. (1977). Arte popular y Sociedad en América Latina, México: Grijalbo S. A.

JAMESON, F. (1997). Periodizar los 60., Córdoba: Alción Editora

LASTRA, M. S. (2013). “Volver al hogar. La experiencia del retorno de los exiliados argentinos”. Andamios, vol. 10, n° 21, pp. 321-344.

LONGONI, A. (2008). “Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani”. La Puerta, La Plata, p. 97-105.

LONGONI, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta y setenta. Buenos Aires: Ariel.

LONGONI, A. y MESTMAN, M. (2008). Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires, Eudeba

MADDONI, A. V. (2008). “Ricardo Carpani: arte, gráfica y militancia”, en Cuadernos del centro de estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Editorial Universidad de Palermo, nº 26, web.

MESTMAN, M. (2016). “Archivos y documentos del cine político de América Latina. Consideraciones sobre el devenir de las fuentes”, en Memorias y representaciones en el cine chileno y latinoamericano. Santiago de Chile, p. 21 - 38

NOÉ, L. F. (2016). Mi Viaje. Cuaderno de Bitácora. Buenos Aires: El Ateneo.

ORLANDO, D. (2011). “Arte, vanguardia, política: Ricardo Carpani y la edificación de la nueva estética Latinoamericana”, en Revista Afuera. Estudios de Critica cultural, Nª 10.

SAPOLLNIK, J. (1988). “Amurado, el Che”. Página 12, martes 27 de diciembre de 1988.

SAZBÓN, D. (2014). “Ricardo Carpani: la política en el arte” Agencia Télam

S/A. (1986). “Controvertida reacción de los porteños. Los murales en el subte”, Clarín, viernes 17 de enero de 1986, p. 24.

SONEIRA, I. (2019). “América Latina entre la disolución del arte y la mitificación del pueblo. Los talleres de militancia plástica de base de Ricardo Carpani”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 19 février 2019. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/75363 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.75363

SONEIRA, I. (2017). “¡Basta! La persistencia de una imagen”. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores del Arte, n° 10.

SONEIRA, I. (2018). “Decoración y Revolución. El muralismo de Ricado Carpani en las décadas del 50 y 60”. Separata. Rosario. P. 1 – 25.

SONEIRA, I..(2017). “Introducción”. En CARPITA, M. Arte público y Muralismo. MAC. Buenos Aires. P. 11-17.

SONEIRA, I. (2018). La estética de la revolución. Obra y pensamiento de Ricardo Carpani. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Tesis doctoral. Inédita.

VALLE, M. I. (2011). “¿La estética de los otros? Primer acercamiento al mural de Ricardo Carpani en Viedma”. VIII de Investigación en arte en Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38269

VINDEL GAMONAL, J. (2012). “De un arte crítico a un arte socialista: el itinerario de León Ferrari y Ricardo Carpani como síntoma de transformaciones históricas entre el arte y la política en Argentina (y América Latina) durante los años sesenta y setenta”, Anales de Historia del Arte, n° 22, pp. 193-213.

Descargas

Publicado

2019-10-05

Cómo citar

Ignacio, Soneira. 2019. «Muralismo Y Posdictadura En Argentina. El Itinerario De Ricardo Carpani Entre 1984 Y 1997». on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 61 (8):3-32. https://doi.org/10.1344/waterfront2019.61.6.9.