Esta es un versión antigua publicada el 2021-07-30. Consulte la versión más reciente.

La Mujer Construye. ‘Arquitectura Na Periferia’

Autores/as

  • Mónica Enriqueta Álvarez Domínguez Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  • Angelique Trachana Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

DOI:

https://doi.org/10.1344/waterfront2021.63.7.01

Palabras clave:

participación, autoconstrucción, emancipación de la mujer, entornos marginados

Resumen

La participación para la intervención y transformación del entorno, en el estudio del caso
‘Arquitectura Na Periferia’, se presenta como una vía emancipatoria de las mujeres y para
mitigar conflictos de diferente índole en asentamientos marginados.
En este artículo se estudian las consecuencias más amplias de la participación y la
colaboración ciudadana en prácticas que rompen los esquemas operativos habituales de la
disciplina arquitectónica y urbanística.
De este modo, se pretende hacer, al mismo tiempo, una evaluación de algunas prácticas
profesionales renovadas revisando las actitudes y los procedimientos de actuación
y demostrando la eficiencia de los procesos en que las personas y las comunidades
involucradas crecen y se transforman.

Biografía del autor/a

Mónica Enriqueta Álvarez Domínguez, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Arquitecta. Máster en Diseño Urbano por la Universidad de Barcelona.
Ha sido profesor de talleres de urbanismo y diseño en la Universidad de Panamá y la
Universidad de Santa María la Antigua.
Ha trabajado en la Fundación Amador y en la empresa Luis Alfaro Arquitectura & Paisaje,
ambas en Panamá. Se dedica al ejercicio del diseño urbano y su investigación de manera
independiente.

monica.alvarez.dominguez@alumnos.upm.es

https://orcid.org/0000-0001-8767-0776

Angelique Trachana, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Dra. Arquitecta, profesora de la ETS de Arquitectura de la UPM y miembro
del Grupo de Investigación e Innovación Educativa Hypermedia. Ha
dirigido el Instituto de Arquitectura del COAM (2004-2008), y editado la
revista Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (1995-2001).
Ha publicado, entre otros, los libros Urbe ludens, Invariantes
Arquitectónicas, Fundamentos de la forma y el espacio arquitectónico.

angelique.trachana@upm.es

https://orcid.org/0000-0002-4398-4543

Citas

AGUAYO, E., & LAMELAS, N. (2012). Midiendo el empoderamiento femenino en América Latina. Regional and Sectorial Economic Studies, vol. 12 (2), 124-132.

ARNSTEIN, S. R. (1969). A Ladder Of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, vol. 35 (4), 216–224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

ANGOTTY, T. (2007). Advocacy and Community Planning: Past, Present and Future. Planners Network. The organization of progressive planning. https://www.plannersnetwork.org/2007/04/advocacy-and-community-planning-past-present-and-future/

ATIENZA RODRÍGUEZ, M. (1988). Discutamos sobre paternalismo. Doxa. Cuadernos de Filosofía Del Derecho, nº 5, 203-214. https://doi.org/10.14198/doxa1988.5.11

AYALA, J. (2017). El Belo Horizonte de Minas Gerais, en el interior de Brasil. Global Exchange. https://blog.global-exchange.com/que-ver-en-belo-horizonte-brasil/

BATLIWALA, Srilatha (1997). “El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción". En León, Magdalena. Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores, Santa Fe de Bogotá, 187-211.

BRANDÃO, P. (2005). Ética E Profissões, No Design Urbano. Convicção, Responsabilidade E Interdisciplinari- dade. Traços Da Identidade Profissional No Desenho Da Cidade, Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona: http://www.tdx.cat/handle/10803/1541.

BRIÑOL, P., FALCES, C., & BECERRA, A. (2007). «Actitudes». En Psicología social (pp.457-490). España: McGrawHill. Recuperada en agosto de 2019 de: https://www.uam.es/otros/persuasion/papers/Actitudes. pdf

BRUNA, V. (2017). El lugar de una mujer está en el trabajo: un proyecto que enseña a mujeres de bajos ingresos a renovar sus propios hogares. BBC News Brasil. https://www.bbc.com/portuguese/brasil-38402603

CHAKRAVORTY SPIVAK, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu dÁrt Contemporani de Barcelona.

CORTINA, A. (1997) Universalizar la aristocracia: por una ética de las profesiones, Claves de Razón Práctica, nº 75, 46-52.

CORTINA, A. (1998) Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Madrid: Taurus.

CORTINA, A. (2000) “Presentación”, págs. 13-28 en Cortina, A. y Conill, J. (eds.) 10 palabras clave en ética de las profesiones, Estella, Ed. Verbo Divino

CHECKOWAY, B. (1994). Paul Davidoff and advocacy planning in retrospect. APA Journal, vol. 60 (2), 139-142.

DAVIDOFF, P. (1965). Advocacy and Pluralism in Planning, The American Institute of Planners XXXI, vol. 31, 331-38.

DIÁRIOLIBERDADE. (2012). Mateus Coutinho: um olhar jornalístico sobre a ocupação Dandara de Belo Horizonte. https://www.diarioliberdade.org/entrevistas/batalha-de-ideias/27102-mateus-coutinho-um-olhar-jornalístico-sobre-a-ocupação-dandara-de-belo-horizonte.html

DEWEY, J. (1908). "Ethics. En Boydston, Jo Ann (Ed.) (1996). The Collected Works of John Dewey, Middle Works V. Carbondale Southern Illinois: University Press.

DEWEY, J. (1916). "Democracy and Education". En Boydston, Jo Ann (Ed.) (1996). The Collected Works of John Dewey, Middle Works X. Carbondale Southern Illinois: University Press.

DURSTON, John (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?, Serie Políticas Sociales Nº 38, Santiago de Chile, División de Desarrollo Social, CEPAL.

FEMENÍAS, M. L. (2007). 'El feminismo postcolonial y sus límites'. En AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.). Teoría feminista de la Ilustración a la globalización, nº 3, 155-213. Madrid: Minerva.

FUENTES, A. (2018). La Chispa Creativa.Cómo la imaginación nos hizo humanos. Barcelona: Ariel.

FRASER, N. (2011). Dilemas de la justicia en el siglo XXI. Género y globalización. Palma: UIB

FREIRE, J. (2018). Sobre las incertidumbres de los laboratorios ciudadanos. http://juanfreire.com/sobre-las-incertidumbres-de-los-laboratorios-ciudadanos/

FRIEDMAN, Y. (2011). Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente. Architecture with the people,by the people, for the people (Madrid). León Musac ; Barcelona: ACTAR.

GARCÍA, C. (2019). Arquitectura en la Periferia: mujeres enseñando a mujeres a construir sus casas en Brasil. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/912825/arquitectura-en-la-periferia-mujeres-ensenando-a-mujeres-a-construir-sus-casas-en-brasil

GIRALDO, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, nº 4 (3), 295–309.

GLENNY, M. (2016). Río de Janeiro: Así nacieron las favelas | Cultura |. El País. https://elpais.com/cultura/2016/09/15/actualidad/1473941594_623430.html

GUEDES DE MENDOÇA, C. (2014). Arquitetura na periferia: uma experiência de assessoria técnica para grupos de mulheres. Escola de Arquitetura da UFMG. http://www.mom.arq.ufmg.br/mom/05_biblioteca_2/arquivos/Diss_Carina_FINAL.pdf

GUSTAVO, R., & ROSENDO, M. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. México: CYTED

HAYDEN, D. (1997). The Power of Place. Urban Landscapes as Public History. Cambridge, Mass.: MIT Press.

HARVEY, D. (2010). El enigma del capital. Nueva York: Oxford University Press.

HERON, J. (1977). Dimensions of Facilitator Style. London: University of Surrey - University of London.

HERON, J. (1999). The complete facilitator’s handbook. London: Kogan Page.

JOHNSON, S. (2003). Sistemas emergentes. O que tienen en común hormigas,neuronas, ciudades y software. México: Turner Publicaciones - Fondo de Cultura Economica.

LABCIDADE. (2020). Dandara, en Belo Horizonte: la lucha de la ocupación es contra la especulación. LabCidade. http://www.labcidade.fau.usp.br/dandara-em-belo-horizonte-a-luta-da-ocupacao-e-contra-especulacao/

LE BON, G. (2018). Psicología de las masas. Madrid: Editorial Verbum.

LEFEBVRE, H. (1978). El derecho a la ciudad (J. G.- Pueyo (Ed.); 1978th ed.). Barcelona: Ediciones Peninsula.

LIVINGSTON, R. (2007). Arquitectos de Familia: El metodo. Buenos Aires: Nobuko.

MÁRQUEZ MARTÍN, S. (2017). Human Building. Conclusiones a partir de seis casos de estudio. Kultur Revista Interdisciplinària Sobre La Cultura de La Ciutat, vol. 4 (8), 235–264. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.8.9

MARTÍNEZ MONTENEGRO, M. (2004). Introducción a La Psicología Comunitaria. Barcelona: EDITORIAL UOC

MCDONOUGHT, W., & BRAUNGART, M. (2003). Cradle to Cradle. De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw-Hill España.

MIESSEN, M. (2014). La pesadilla de la participación. Barcelona: DPR Editorial. https://books.google.es/books?id=MhtnAwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

MILL, J. S. (1978). On Liberty. Ontario: Batoche Books Limited.

MÓRAN, C. (2017). ¿Cuáles son las necesidades humanas? 99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo sostenible. Madrid: Ecologístas en Acción.

MUNTAÑOLA THORNBERG, J. (2016). Arquitectura y modernidad: ¿suicidio o reactivación? Barcelona: Universidat Politècnica de Catalunya. http://cataleg.upc.edu/record=b1473873~S1*cat

PALACIO, M. (2018). Pragmatismo, emancipación y feminismo. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, nº 21, 77-99. doi: 101344/astrolabio2018.21.5.

PAPPAS, Gregory (2008). John Dewey’s Ethics. Democracy as Experience. Indiana: Indiana University

RAMÍREZ GONZÁLEZ, J. L. (1992). La participación ciudadana en los países nórdicos. http://www.ub.edu/geocrit/sv-61.htm

RAMÍREZ, J. L. (1995). La ciudad y el sentido del que hacer ciudadano. http://www.ub.edu/geocrit/sv-65.htm

RAPOPORT, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Arquitectonics. Mind, Land & Society. Barcelona: Edicions UPC.

REMESAR, A. (2003). “Arte e Espaço Público. Singularidades e incapacidades da linguagem escultórica para o projecto urbano”.En Design de Espaço Público: Deslocaçao e Prox imidade, Lisbon: Centro Portugês de Design.

REMESAR, A., SALAS, X., & VIDAL, T. (2016). Urban Gobernance and Creative Participation in Public Space and Public Art. The Art of Urban Design in Urban Regeneration. Interdisciplinarity, policies, governance, public space, nº 16, 112-155. Barcelona: Universitat de Barcelona.

REMESAR, A. (2019). Twenty years working with neighbours citizen participation, is it possible? What we have learned in 20 years. Acta Universitatis Lodiensis. Folia Philosophica. Ethica-Asethetica-Practica, nº 33, 11-36. https://doi.org/10.18778/0208-6107.33.02

REMESAR, A., & VERGEL, J. (2020). To access to manage the symbolic dimension. A citizen right. On the W@terfront, vol. 62 (7), 39–56. https://doi.org/10.1344/WATERFRONT2020.62.6.11

RIVERO, C. M. (2018). Professional ethics and democratic citizenship: A pragmatic approach. Isegoria, 58, 135–156. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.07

ROUSSEAU, J. J. (1964), Oeuvres complètes, 4 vols. París: Gallimard

SALAS, X. (2015). L’artista com a facilitador en els processos de participació ciutadana: el cas Baró de Viver a Barcelona. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/308505

SANOFF, H. (2000). Community Participation Methods in Design and Planning. Landscape and Urban Planning, vol. 50 (4), 270–271. https://doi.org/10.1016/s0169-2046(00)00063-3

SANDERS, E.B., STAPPERS, P.J. (2008). Co-creación y los nuevos paisajes del diseño. CoDiseño International Journal of CoCreafion in Design and the Arts, vol. 4 (1), 5-18.

SEGATO, R. (2017) Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres. En Vizzi, F., & Ojeda Garnero, A. Entrevista. Ago 23, 2017. Conclusión. Libertad con responsabilidad. https://www.conclusion.com.ar/info-general/una-falladel-pensamiento-feminista-es-creer-que-la-violencia-de-genero-es-un-problema-dehombresymujeres/08/2017/?fbclid=IwAR0IYKL8VSIBk_JlqmJrb3IUgkZAnwZwUMwaSUHSKDw4kRpu759gH_NUze4

SENNET, R. (2019). Construir y Habitar. Ética para la ciudad. Barcelona : Anagrama.

SILVA NOGUEIRA, P. (2010). Práticas de Arquitetura para Demandas Populares. A experiência dos Arquitetos da Família. http://www.mom.arq.ufmg.br/mom/05_biblioteca/acervo/Praticas_arquitetura.pdf

SOJA, E. W.,. (1989). Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory. London: Verso

TRACHANA, A. (2013). La ciudad sensible. Paradigmas emergentes de espacios informales y usos alternativos del espacio urbano. URBAN, nº 5, 97–111 http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2068

VAAMONDE GAMO, M. (2019). La paridad participativa propuesta por Nancy Fraser: ¿Una radicalización de la democracia? Recerca.Revista de Pensament i Anàlisi, nº 24, 129–150. https://doi.org/10.6035/recerca.2019.24.2.7

WORSLEY, P. (1967). The Third World. Chicago: University of Chicago Press.

WHITE, S.A. & PATEL, P.K. (1994). 'Participatory message making with video: Revelations from studies in India and the USA'. In Participatory Communication: Working for Change and Development, California: Sage Publications.

on the waterfront 63,7

Descargas

Publicado

2021-07-30

Versiones

Cómo citar

Álvarez Domínguez, Mónica Enriqueta, y Angelique Trachana. 2021. «La Mujer Construye. ‘Arquitectura Na Periferia’». on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 63 (7):3-36. https://doi.org/10.1344/waterfront2021.63.7.01.