Arquitectura y transformación social Los discursos emergentes en la formación de arquitectos en las escuelas latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.4.01Palabras clave:
Formación arquitectónica, Aprendizaje, Transformación socialResumen
En esta investigación se trata de verificar cómo los discursos de la transformación social se aplican en las prácticas formativas en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica. A partir del análisis de experiencias docentes, publicadas en medios de difusión especializada, se analizan los
posicionamientos ideológicos en relación con las metodologías docentes y los contextos.
Para ello se recopila y se clasifica un importante número de prácticas docentes a través de las publicaciones académicas. El objetivo de esta clasificación es detectar y analizar los discursos subyacentes y, en este sentido, hacer un diagnóstico de cómo se posicionan y cómo propulsan el cambio social los aprendizajes curriculares en las enseñanzas de la arquitectura en la región.
El taller de proyectos arquitectónicos se toma como referencia principal pero sin descartar las prácticas en otras asignaturas de la formación arquitectónica.
Sobre una base teórica en la que definimos los componentes del aprendizaje –contexto, sujetos, espacios, objeto– identificamos los discursos predominantes, establecemos relaciones entre ellos y su pertinencia geográficamente localizada. Efectivamente, se comprueba la pertenencia en la
disciplina la preocupación por la innovación social a través del: desarrollo de la creatividad y la implementación tecnológica; la responsabilidad en el cuidado y la conservación del ambiente con el uso sostenible de los recursos; y la necesidad de la mediación social a través de la participación
y la cooperación de diversos agentes en los procesos de transformación del entorno habitable.
En el contexto latinoamericano de particulares características socio-económicas, culturales y ambientales, se trata aquí de establecer un observatorio de las prácticas docentes con el propósito de averiguar hasta qué punto se ajustan a la realidad y las necesidades latentes; cómo los aprendizajes en la carrera de arquitectura, en las escuelas de los países latinoamericanos desarrollan competencias para el ejercicio profesional en el futuro, qué conocimientos,
qué herramientas y qué capacidades se ejercitan para afrontar la investigación, el diseño y la comunicación social en el contexto intercultural de Latinoamérica y para la innovación social.
Establecidos los criterios para el análisis de las 114 experiencias docentes seleccionadas, se ha realizado una serie de diagramas que representan las conexiones conceptuales entre ellos. Tras su análisis, en el texto se sintetizan, a través de algunos ejemplos, los conceptos clave aplicados
en las metodologías activas de las enseñanzas de la arquitectura.
En los procesos experimentales, los resultados obtenidos y la trascendencia social de estas prácticas, se ha verificado fundamentalmente la implementación de tres discursos subyacentes en la formación general de arquitectos: creatividad e innovación, formación ambiental y sostenibilidad
y aprendizajes en solidaridad e interdisciplinariedad. Se ha detectado también un cuarto discurso específico para la formación de arquitectos en Latinoamérica que hemos significado con los términos ‘arquitecturas otras’ para referirnos a un discurso de una pretendida arquitectura propia
latinoamericana. Estos discursos no son excluyentes entre sí y no se presentan en estado puro sino con mayor complejidad y matizados por los otros criterios de análisis.
A partir de este estudio, se observan los cambios emergentes y vigentes en la formación arquitectónica en Latinoamérica, la apertura, diversidad y flexibilidad de las tácticas para reestructurar espacios de aprendizaje, redefinir sujetos de aprendizaje, reformular métodos y propósitos, y redefinir el objeto de la formación, dirigido a un aprendizaje significativo para una práctica profesional orientada al servicio y a la transformación social.
Citas
ALARCÓN-GONZÁLEZ, L., & MONTERO-FERNÁNDEZ, F. (2018). Lecciones entre aprendices. La estructura vertical en las enseñanzas de arquitectura. In JIDA’18 VI Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 685–695). Retrieved from https://doi.org/10.3926/jotse.395
ALBA DORADO, M. I. (2016). la enseñanza de la arquitectura. Iniciación al aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista Española de Pedagogía, LXXIV(265).
ALFONSO GONZÁLEZ, A. (2017). La enseñanza a través de las controversias históricas sobre la conservación del patrimonio arquitectónico. Arquitectura y Urbanismo, XXXVII(3), 109–116.
ÁLVAREZ, N., GONZÁLEZ, F., & PUENTES, M. (2012). Contextualizando lo digital, reflexiones del taller "Politics of Fabrication Laboratory de la Architectural Association y la Universidad Católica de Valparaíso. Revista 180, (32), 30–35.
ARGAN, G. C. (1969). Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
ARMIJOS, E., BORJA, K., GONZÁLEZ-ORTIZ, J. C., MONTAÑO, M. D., & RÍOS, R. (2016). El taller de arquitectura del Laboratorio de los Paisajes Vivos de la FADA PUCE. Acercamientos y acciones desde la academia hacia la comunidad: Cotogchoa, Ecuador. Cardinalis, 4(6), 114–129.
BARRIENTOS DÍAZ, M. P., & LAGOS VERGARA, R. (2022). Enseñanza de la arquitectura en Chile, 1999-2019. Potencial ecológico y sentido político colectivo de las prácticas del proyecto. I2 Investigación e Innovación En Arquitectura y Territorio, 10(1), 81–100. Retrieved from https://doi.org/10.14198/i2.20131
BARROS-DI GIAMMARINO, F. (2018). Antípodas pedagógicas: ¿cómo enseñar proyectos en el fin del mundo? In JIDA’18 VI Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 24–42).
BERNAD I GARCÍA, J., & MOLPECERES PASTOR, M. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de Educación, 341, 149–169.
BORJA, K. (2016). Criar paisajes vivos, una manera de aprehender y (re)pensar la ciudad. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 276–291.
BOUDON, P. (1993). El dibujo en la concepción arquitectónica: manual de representación gráfica. México: Ed. Limusa.
BUENFIL BURGOS, R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. In Documentos DIE (Vol. 26). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/315802040_Analisis_de_discurso_y_educacion
CABEZAS, C. (2013). ELEA: Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, un artículo de Taller 9. Retrieved February 23, 2022, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-305287/elea-encuentro-latinoamericano-de-estudiantes-de-arquitectura-un-articulo-de-taller-9
COEFFÉ BOITANO, B. (2020). De Vitruvio a Instagram: nuevas metodologías de análisis arquitectónico. In JIDA’20 VIII Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 198–207).
COLOMINA, B., GALÁN, I., KOTSIORIS, E., & MEISTER, A. (2016). Pedagogías Radicales: Reimaginando los protocolos disciplinares de la arquitectura. Materia Arquitectura, (14), 32–45.
DE MANUEL JEREZ, E. (2018). De Sur a Sur. La docencia y la investigacón universitaria socialmente comprometidas: experiencias en arquitectura. In M. Martín Hernández & V. Díaz García (Eds.), Visiones del Hábitat en América Latina. Participación, autogestión, habitabilidad (pp. 103–121). Barcelona: Reverté.
DE MANUEL JEREZ, E., & LÓPEZ MEDINA, J. M. (2006). El dibujo en los procesos de transformación social del hábitat. In XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, EGA, Sevilla 2006 (pp. 75–98).
DEWEY, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
ECHEVERRÍA, B. (1996). El ethos barroco. Debate Feminista, 13, 67–87.
ENSUSITIO Arquitectura, Villacís Tapia, E., Rodríguez, L., & Ayarza, C. (2017). La Cabaña del Cacao y el mirador Balconcito de Ambato, el proceso de una visita. Planur-e: Territorio, Urbanismo, Paisaje, Sostenibilidad y Diseño Urbano, 9, 1.
ESTELLER, A., VIGIL, A., & HERRERA, I. (2020). El uso de rompecabezas en la enseñanza de la historia urbana. In JIDA’20 VIII Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 106–116).
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO de la UDELAR. (2011). Casa de Arquitectura Rifa. Retrieved February 23, 2022, from http://www.fadu.edu.uy/casa/
FERNÁNDEZ ALBA, A. (1975). Ideología y enseñanza de la arquitectura en la España contemporánea. Madrid: Tucar Ediciones.
FUJIMOTO, S. (2010). Futuro primitivo. Croquis, 151, 130–143.
GANDLER, S. (2000). Mestizaje cultural y ethos barroco. Una reflexión intercultural a partir de Bolívar Echeverría. Signos Filosóficos, I(3), 53–73.
GARCÍA-RUIZ, M. E., & LENA-ACEBO, F. J. (2019). Movimiento Fablab: diseño e investigación mediante métodos mixtos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 373–406. Retrieved from https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.04
GARGANTINI, D. (2019). Servicio socio-habitacional. Retrieved from http://compendiorsu.ausjal.net/2019/09/08/servicio-socio-habitacional-ssh/
GRANADOS MANJARRÉS, M. (2021). ¿De dónde venimos y a dónde vamos? Una mirada a las didácticas proyectuales. Estoa, 10(19), 127–138. Retrieved from https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a11
GUERRERO-PÉREZ, R., MOLINA-BURGOS, F., & URIBE-VALDÉS, J. (2019). La plurisensorialidad en la enseñanza de la arquitectura. In JIDA’19. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (pp. 478–490).
GUZMÁN RAMÍREZ, A., & FERRETTI RAMOS, M. A. (2019). De la bio-tipología al bio-diseño. Estrategias didácticas en arquitectura. Arquitectura y Urbanismo, 15(1), 107–114.
ITO, T. (1999). Arquitectura de límites difusos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
LAGOS VERGARA, R. (2016). Armónicos: Sólidos platónicos como base de modelo didáctico de iniciación al proyecto en Arquitectura. Arquitecturarevista, 12(1), 48–57. Retrieved from https://doi.org/10.4013/arq.2016.121.05
LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
LÓPEZ IBARRA, A. (2012). Origen y fundamento de la Educación basada en competencias. Xihmai, 3(5). Retrieved from https://doi.org/https://doi.org/10.37646/xihmai.v3i5.117
MÁRQUEZ MARTÍN, S. (2017). Human Building. Construir para y con las personas. Conclusiones a partir de cinco casos de estudio. Kult-Ur, 4(8), 235–264.
MARTÍN HERNÁNDEZ, M., & DÍAZ GARCÍA, V. (2018). Otros hábitats en América Latina. In M. Martín Hernández & V. Díaz García (Eds.), Visiones del Hábitat en América Latina. Participación, autogestión, habitabilidad (pp. 21–38). Barcelona: Reverté.
MARTÍNEZ BARRERA, M. del R. (2015). El arquitecto lasallista como detonador para la transformación social. Revista Del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 11(43), 111–138.
MARTÍNEZ-VITOR, C. F., & SALVA-PÉREZ, S. (2021). Neurociencia del aprendizaje y la póiesis somática de la arquitectura. Estoa, 10(19).
MATOS SILVA, M., COSTA, J. P., & OCHOA, R. (2015). Enfrentando cuestiones urbanas. La enseñanza de la interdisciplinariedad por el proyecto de urbanismo. On the W@terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 34(5), 4–26. Retrieved from https://raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/289741/378043
MATURANA, H. (1996). El sentido de lo humano (Octava edi). Santiago: Dolmen Ediciones S.A.
MCLUHAN, M. (1998). La Galaxia Gutenberg: Génesis del homo typographicus. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
MÉNDEZ GONZÁLEZ, P., & BARRÍA CHATEAU, H. (2016). Enseñanza de la Arquitectura en América del Sur. Concepción: Dostercios.
MENDO PÉREZ, M. A. (2020). Prácticas espaciales indígenas en la contemporaneidad: al encuentro de un cruce de saberes descolonizado. In EDUMEET, International Conference on Transfers for Innovation and Pedagogical Chance 2020 (pp. 86–97). Madrid/Bogotá.
MESA, J. A. (2015). La Excelencia Humana: hombres y mujeres conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. Roma: Secretariado de Educación de la Compañía de jesús.
MILLÁN MILLÁN, M. P. (2015). Más allá de la imagen: la arquitectura del artesano. Buenos Aires: Nobuko.
MONEO, R. (2007). Otra modernidad. Arquitectura y ciudad. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
MONTANER, J. M. (1999). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili, SA.
MONTANER, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
MONTAÑO HUERTA, M. D., & ARMIJOS MOYA, E. de L. (2018). La crianza de los paisajes vivos como detonante de sus transformaciones. El caso de Cotogchoa. Estoa, 7(12), 33.47. Retrieved from https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a03
MORIN, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
MUÑOZ COSME, A. (2016). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación. (Segunda Ed). Barcelona: Editorial Reverté, S.A.
OCAMPO HURTADO, J. G. (2013). Los Sentidos En La Didáctica Del Proyecto Urbano Arquitectónico. Revista M, 10(2), 22–31. Retrieved from https://doi.org/10.15332/rev.m.v10i2.717
OLIVERA RANERO, A. (2021). Urbanismo sostenible y Agenda 2030: contribución a la educación en sostenibilidad de arquitectos y urbanistas. Arquitectura y Urbanismo, 42(1), 116–121.
PACHECO, C., NIEBLES, W., & HERNÁNDEZ, H. (2020). Transformación social a partir de la educación en el aula. Espacios, 41(9). Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410905.html
PALACIOS AGUILAR, J. (2016). Despiece de espacios. El fragmento como cita. In JIDA’16 IV Jornadas sobre innovación docente en arquitectura.
PALLASMAA, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (2da. Edici). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
PÉREZ DE LA CRUZ, E., CARALT, D., & ESCOBAR CONTRERAS, P. (2018). Introducción al taller de diseño a partir del perfil de ingreso del estudiante. In JIDA’18 VI Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 597–610).
PRICE, C. (1966). The Potteries Thinkbelt. New Society, 192, 14–17.
PUIG ROVIRA, J. M. (2021). Pedagogía de la acción común. Barcelona: Editorial GRAÓ.
RANCIÈRE, J. (2007). El maestro ignorante. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
RODRÍGUEZ ESTEBAN, A., & VIEIRA ALLER, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27–47.
RODRÍGUEZ GALLEGO, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educacion, 25(1), 95–113. Retrieved from https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
RODRÍGUEZ, L., SILVA, R., SEPÚLVEDA, C., & HUENCHULLANCA, F. (2019). El lugar de la memoria: enseñanza del urbanismo. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 171–180.
SÁNCHEZ CASTRO, M. (2019). La percepción en la revisión de proyectos arquitectónicos. In JIDA’19. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (pp. 46–58).
SANTOS, B. de S. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando, 14(1), 0–6.
SEGUÍ DE LA RIVA, F. J. (2008). Apuntes inéditos. Madrid.
SESENTO GARCÍA, L. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas. (Tesis Doctoral). Morelia: CIDEM (Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán).
SILVA, E., BRAGHINI, A., & MONTERO, P. (2020). WhatsApp: situaciones y programa. In JIDA’20 VIII Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 981–991).
TRACHANA, A. (2013). El código digital. Del estatuto de la arquitectura contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 43–64.
TRACHANA, A. (2021). Envolventes performativas y “la ciudad escena.” Bitacora Urbano Territorial, 31(2), 173–187.
TÜNNERMANN BERNHEIN, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. UDUAL. México: Unión de Universidad de América Latina.
UNESCO-UIA. (2017). Charter UNESCO/UIA for architectural education. Revised Edition 2017.
URIBE ORTIZ, J. L. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación. Dearq. Revista de Arquitectura, 9, 62–73.
URIBE ORTIZ, J. L., & GRIBORIO, A. (Eds.). (2013). Talca. Cuestión de educación. Universidad de Talca: Uribe Ortiz, José Luis.
VAN-DIJK, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. In Cuadernos de la Maestría en Lingüística (Vol. 2, pp. 1–92). Retrieved from https://doi.org/10.4067/s0718-23762005000100021
ZÚÑIGA ALEGRÍA, B. (2020). La novia del Maule, recreación a escala 1:1. In JIDA’20 VIII Jornadas sobre innovación docente en arquitectura (pp. 70–91).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 González Ortiz Juan Carlos, Trachana Angelique
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La licencia permite: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia. Los derechos de autor están protegidos por el ISSN 1139-7365. On the w@terfront no tiene restricciones respecto a los derechos de autor de los autores y permite a los autores retener los derechos de publicación sin restricciones.
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesamiento de los artículos.