El Retorno a los Monumentos: La superación del "giro forense" en la España contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.01.01

Palabras clave:

Duelo, Luto, Arqueología, Franquismo, Derechos Humanos

Resumen

El año 2000 se produce la exhumación de trece personas de una fosa común en Priaranza del Bierzo. Este acto se ha establecido como acto fundacional del movimiento denominado de la “Memoria Histórica” en el Reino de España. Un movimiento que pese a pretender la recuperación del pasado en el marco de la retórica de los Derechos Humanos, ha estado marcado por las exhumaciones de fosas comunes como principal y más visible actividad. Estas exhumaciones han sido retratadas desde los medios de comunicación siempre de una manera positiva y exitosa. Esto se enmarca dentro del denominado “giro forense,” como proceso en el que se han incorporado científicos a la investigación de este tipo de contextos de violencia masiva.
Sin embargo, este relato no ha prestado atención a diversos aspectos. Uno de ellos, que resulta fundamental, es el del destino de los cuerpos tras la exhumación o de qué hacer cuando las fosas no se encuentran donde se creía que se encontraban. En este sentido se ha abordado el tema desde una perspectiva interdisciplinar, partiendo de la historia del arte y haciendo uso de técnicas etnográficas, tomando muestras de un estudio cualitativo-cuantitativo que se ha desarrollado en los últimos 4 años en el conjunto del territorio. De esta manera, los materiales que permiten abordar la problemática se organizan en las siguientes tres partes. En primer lugar, se trata de manera detallada las limitaciones del modelo forense y de las exhumaciones. En segundo lugar, se abordan los monumentos construidos tras la exhumación de fosas comunes. En tercer lugar, se abordan los monumentos construidos cuando la fosa no se ha encontrado y no han podido exhumarse los cuerpos.
En este sentido, los materiales expuestos y analizados han explicado en primer lugar las limitaciones e insatisfacciones que se han producido en torno al “giro forense.” La baja tasa de identificaciones, la falta de mediadores simbólicos y la de reconocimiento social, habría llevado a que las exhumaciones por si mismas no ofreciesen respuestas y que por el contario no alterasen necesariamente el significado de las fosas en tanto que dispositivos del terror. Por ello en un segundo punto se han recopilado algunas iniciativas que ilustran a la perfección la necesidad de enterrar los cuerpos tras las exhumaciones, tanto por un motivo pragmático, como por uno simbólico. Estos monumentos además habrían sido la solución también para aquellos que no habrían logrado encontrar las fosas comunes, como se explica en la tercera parte. Como conclusión se plantea como se han producido estas “soluciones monumentales” que han superado el modelo del “giro forense”. Se sugiere así que sería por tanto relevante, seguir investigando estas prácticas en el futuro, y no mirarlas como simples soluciones a un problema técnico sino como un nuevo estadio de las prácticas memoriales.

Biografía del autor/a

Daniel Palacios González , Birkbeck, University of London / UNED

Daniel Palacios González is a Margarita Salas Postdoctoral Fellow at Birkbeck, University of London and at the UNED. He got his PhD at the Universität zu Köln as MSCA Fellow. He holds a MA in Cultural Policies from the Université Lyon 2 and the Univerzitet umetnosti u Beogradu (UNESCO Chair) and, a MSc in Community Cultural Development from the Universidad de Oriente, Cuba. He was Assistant Professor at the Universidad de Oriente, Fellow at the Centro de Estudios de América Latina – Universidad de Chile, Honorary Professor at the Universidad Autónoma de Madrid and Visiting Researcher at the Université de Rennes 2 and at the Spanish National Research Council. He is member of the research project NECROPOL, From the Forensic Turn to Necropolitics in the Exhumations of Mass Graves from the Civil War at the Universitat de Barcelona.

Citas

Aguilar Fernández, A. & Payne, L.A. (2018) El resurgir del pasado en España: fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Barcelona: Taurus.

Aguirre, J. (2012) Aquí nunca pasó nada: La Rioja 1936. Logroño: Ochoa.

Alonso, J. (2017) Memorias de piedra y acero: los monumentos a las víctimas de la Guerra civil y del franquismo en Euskadi (1936-2017). Gernika-Lumo: Fundación Museo de la Paz de Gernika.

Baquero Zurita, J. M. (2016) Que fuera mi tierra: intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía: anuario 2015. Sevilla: Extra! Comunicación and Dirección General de Memoria Democrática.

Belting, H. (2014) An Anthropology of Images Picture, Medium, Body. Princeton: Princeton University Press.

Benitez de Lugo Enrich, L. et al. (2016) Exhumación y recuperación de la Memoria Histórica de los represaliados en el Cementerio de Alcaraz (Albacete). Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete, ed. Blanca Gamo Parras and Rubí Sanz Gamo. Albacete: Diputación de Albacete.

Casado-Neira, D. (2020) Los lugares en tensión: hacia una búsqueda de los paisajes de muerte del franquismo. Sociology and Technoscience 10, 16-24. DOI: https://doi.org/10.24197/st.1.2020.46-71

Dziuban, Z. (2017) Mapping the “Forensic Turn”: Engagements with Materialities of Mass Death in Holocaust Studies and Beyond. Vienna: Vienna New Academic Press.

Espinosa F. (2010) Violencia roja y azul: España, 1936-1950. Barcelona: Crítica.

Etxeberria Gabilondo, F.; Serrulla, F. & Herrasti, L. (2014) Simas, cavernas y pozos para ocultar cadáveres en la Guerra Civil española (1936-1939). Aportaciones desde la Antropología Forense. Munibe Antropologia - Arkeologia, 65: 269-88.

Etxeberria, F. (2002) Antropología del pasado reciente: una fosa común de la Guerra Civil Española en Priaranza del Bierzo (León). Antropología y biodiversidad, Vol. 1, 431–446.

Etxeberria, F. (2020) Las exhumaciones de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista 2000-2019. estado actual y recomendaciones de futuro. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Ferrándiz, F. (2009) Fosas comunes, paisajes del terror. Disparidades. Revista de Antropología 64, no. 1: 61-94. DOI :https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029

Ferrándiz, F. (2014) El pasado bajo tierra. Barcelona: Anthropos.

Ferrándiz, F. (2018) Death on the Move. A Companion to the Anthropology of Death, ed. Antonius C. G. M. Robben. Hoboken: John Wiley & Sons, 189-204.

Gastón Aguas, J. M. & Layana Ilundain, C. (2019) Bajo tierra: exhumaciones en Navarra = Lur azpian : desobiratzeak Nafarroan, 1939-2019. Pamplona = Iruña: Nafarroako Gobernua = Gobierno de Navarra.

Giddens, A. (1991) Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Cambridge: Polity.

Giddens, A. (2013) The Third Way and Its Critics. Hoboken: Wiley.

Giráldez, J. (2014) Política de la memoria y memoria de la política. Una reflexión sobre la memoria histórica en Andalucía (PhD diss.). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Herrasti, L. & Etxeberria, F. (2019) Trincheras como lugar de enterramientos en la Guerra Civil. Postguerres / Aftermaths of War, ed. Teresa Abelló i Güell et al. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Juliá, S. (2006) Víctimas de la guerra civil. Madrid: Temas de Hoy.

Kerangat, Z. (2019) Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo como fisuras del silencio en la transición (PhD diss.). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Le Breton, D. (2013) Anthropologie du corps et modernité. Paris: Presses Universitaires de France.

Mir, C. & Gelonch, J. (2013) Duelo y Memoria: Espacios para el recuerdo de las víctimas de la represión franquista en perspectiva comparada. Lleida: Universitat de Lleida.

Palacios González, D. (2022) Forensic Turning Points: Exhumations, Dignity, and Iconoclasm. Lingue Culture Mediazioni / Languages Cultures Mediation – LCM 9, 1, 81-99.. DOI https://dx.doi.org/10.7358/lcm-2022-001-pala

Palacios González, D. (2021) Making Monuments from Mass Graves: Production, Uses and Meaning (Spain, 1936-2020) (PhD diss.). Cologne: Universität zu Köln.

Pedreño, J. M. (2004) Apoyar a la ARMH es enterrar la memoria. Foro por la Memoria, January 23, 2004, accessed May 10, 2021. https://www.foroporlamemoria.info/documentos/jmpedreno_23012004.htm.

Preston, P. (2008) The Spanish Holocaust. London: HarperCollins.

Schweitzer, N. J. and Saks, M.J.. (2007) The CSI Effect: Popular Fiction about Forensic Science Affects Public Expectations About Real Forensic Science. Science, 47, Jurimetrics: 357-364.

Ramos, J. (2017) Intervencions arqueològiques a les fosses del Front de l’Ebre. Actes de La II Jornada d’Arqueologia i Patrimoni de La Guerra Civil al Front de l’Ebre, ed. Joan Martínez i Tomàs and David Tormo i Benavent. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura : COMEBE, 61-77.

Ricœur, P. (2010) Memory, history, forgetting. Chicago: University of Chicago Press.

Ríos, L. (2012) Identificación en fosas comunes de la Guerra Civil: Limitaciones y posibilidades a Partir del caso de Burgos. Boletin Galego de Medicina Legal e Forense: 125-42.

Voloshinov, V. N. (1973) Marxism and the Philosophy of Language. New York; London: Seminar Press.

Monuments & “Forensic Turn”

Descargas

Publicado

2023-01-12

Cómo citar

Palacios González , Daniel. 2023. «El Retorno a Los Monumentos: La superación Del "giro forense" En La España contemporánea». on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 65 (01). https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.01.01.

Número

Sección

Artículos