Un museo urbano efímero
La acción urbana artística como recurso de investigación a/r/tográfica para indagar sobre la imagen abstracta de la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.08.01Palabras clave:
Arte abstracto, a/r/tografía visual, ciudad, educación artística, performance artísticaResumen
Este estudio surge con la intención de descubrir y destacar las cualidades estéticas de la ciudad a través de la performance, con la fotografía como registro y evidencia. Con esta propuesta no pretendemos remarcar los valores de los entornos que son entendidos habitualmente como lugares bellos o atractivos. Estos cánones de carácter tradicional podemos relacionarlos con la mirada urbana que ofrecen las imágenes de postal, que desde nuestro punto de vista no hacen más que expandir clichés estereotipados sobre nuestros entornos habitados. Por ello, vamos a defender que existe un elevado potencial estético en nuestros barrios más periféricos, tanto en lo territorial y conceptual, que puede ser aprovechado para enriquecer la mirada de sus habitantes y la relación con los lugares que habitan de manera cotidiana.
Un potencial que, a priori, pasaría desapercibido a una mirada poco atenta o despreocupada, sobre todo en este momento contemporáneo marcado por la velocidad, la hiperestimulación y la sobredigestión visual. Consideramos que la ciudad, por sí misma, resulta evocadora, inspiradora, provocativa, lúdica y, por tanto, altamente interesante y educativa. Queremos aquí conocer y reconocer más y mejor nuestras ciudades mientras dinamizamos y revolucionamos nuestros lugares habitados a través de la creación artística.
Presentamos aquí los resultados de un proyecto artístico, investigador y educativo que busca dar forma a un museo efímero que se dispersa por toda la ciudad con la intención última de reconocer sus paisajes aprovechando el potencial transformador del arte y la creación visual. Para ello aprovecharemos las similitudes visuales aparecidas entre una serie de obras de arte abstracto y ciertos detalles de la ciudad. Las acciones llevadas a cabo se enriquecen con la teoría de la performance artístico-urbana para revelar los hallazgos visuales que, como resultados didácticos, fueron obtenidos por estudiantes universitarios de educación artística en la facultad de Ciencias de la Educación de Granada bajo una metodología a/r/tográfica y visual.
El proyecto de educación artística, basado en la interpretación creativa del arte abstracto, nos ofreció la oportunidad de explorar la imagen urbana desde múltiples posibilidades reinterpretativas. La experiencia educativa consistió en reconocer diversas obras abstractas para interpretarlas en la ciudad, consiguiendo esta traducción con la fotografía como medio habitual en nuestros hábitos digitales contemporáneos. De esta manera, quienes participamos en las experiencias hicimos uso de una nueva forma de fotografía urbana y arquitectónica que apostó por la abstracción visual como estrategia representativa, obligándonos a mirar la ciudad de una manera distinta. Se ofreció así una nueva vía para la indagación poética de la realidad, buscando transformar nuestros hábitos y rutinas cotidianas con la creación y reflexión visual y fotográfica (Figura 2).
Desde este enfoque a/r/tográfico, la acción artística, investigadora y educativa se culmina con la apropiación de las conexiones visuales encontradas por el estudiantado universitario entre lo urbano y la abstracción artística. Cada relación nos lleva a un punto de la ciudad para acabar transformándolo en una de las salas de nuestro museo instantáneo. Las series de obras de arte de las que partimos, con Kline, Pollock o Malévich como figuras destacadas, fueron cotejadas con cada entorno urbano y arquitectónico en el que fueron reflejadas mediante la colocación de la obra de referencia en ese mismo lugar. De ahí que logremos establecer cincuenta y ocho situaciones concretas repartidas por distintos barrios de Granada, del centro histórico a las periferias, que hicieron que numerosas personas se convirtieran en espectadoras espontáneas de los procesos performativos.
Por otro lado, gran cantidad de la población pudo acceder a sus resultados gracias a la instalación de unos códigos QR en cada uno de estos lugares, sirviendo como enlace a informaciones referidas a la obra de arte que había originado toda la intervención espacial. Estos procesos de ida y vuelta de las artes a la ciudad para, desde allí, volver a lo artístico demostraron la vigencia creativa y recursiva, la actualidad plástica y la influencia que en las culturas urbanas actuales ha ejercido un movimiento clave para el arte moderno que fue desarrollado desde mediados del siglo XX. Este museo efímero nos permitió recorrer la ciudad de una manera activa y con una mirada renovada. De hecho, nos sigue invitando a ello incluso una vez culminadas las experiencias que lo generaron, habiendo transformado nuestro imaginario urbano desde una perspectiva artística y metafórica.
Citas
ABARCA, J. (11 de diciembre de 2016). Del arte urbano a los murales, ¿qué hemos perdido? Urbanario. https://bit.ly/3OYD9ld
ACASO, M. (2018). Pedagogías invisibles. Catarata.
ALONSO, R. (2000). La ciudad-escenario: itinerarios de la performance pública y la intervención urbana [publicado en: Jornadas de Teoría y Crítica. VII Bienal de la Habana, Cuba, 2000]. Rodrigo Alonso. http://www.roalonso.net/es/arte_cont/cdad_escenario.php
ALŸS, F. (1999). (artista performático). Paradox of Praxis 1 (Sometimes making something leads to nothing) [Paradoja de Práctica 1 (A veces el hacer algo no lleva a nada)]. Acción performática documentada en video. México D.F. México, 1997. https://francisalys.com/sometimes-making-something-leads-to-nothing/
ALŸS, F. & FERGUSON, R. (9 de abril de 2012). El rebote [Russel Ferguson in conversation with Francis Alÿs]. Unreal Nature. https://unrealnature.wordpress.com/2012/04/09/el-rebote/
BARCELÓ, M. (artista visual). (1986). Sin título. Pintura, técnica mixta sobre papel, 70 x 99 cm. Galería de Elvira González, Madrid, ES. https://bit.ly/3rVOoSy
BARONE, T. & EISNER E.W. (2008). Arts based educational research [Investigación educativa basada en las artes]. En: Given J.L., Camilli, G. & Elmore P.B. (eds.). Handbook of complementary methods in educational research (pp. 95-106). Routledge.
BASURAMA (2006). Yo amo la M30. Basurama. https://basurama.org/proyecto/yo♥m30/
BATLLORi, N. (2020). El Museu Més Petit del Món. https://noemibatllori.com/el-musueu-mes-petit-del-mon/
BENASSAYAG D. y COLOMER, J. (2006). Anarchitekton. Habitar el decorado. Jordi Colomer. http://www.jordicolomer.com/index.php?lg=6&id=70
BENJAMIn, W. (2005). Das Passagen-Werk [El libro de los pasajes]. Akal (Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero trad.).
BLANCO, F. (coord.) (2018). Proyecto Pleamar. Sistema Lupo. https://issuu.com/sistemalupo/docs/180702dossier_pleamar_castellano
BRAYER, M.A. (2008). Anarquía-arquitecton. En: Colomer, J. Fuegogratis (pp. 57-63) [catálogo de exposición]. Le Point du Jour / éditions du Jeu de Paume. https://bit.ly/3HTPjJX
CALVINO, I. (1994). Las ciudades invisibles. Siruela.
CAO, S. (2012). Cuerpo y performance en la era de las comunicaciones virtuales: el espacio del cuerpo en el espacio del cuerpo. V!rus, n. 7 [online]. https://bit.ly/3yA2U6a
CAO, S. (2022). Performance intervenciones urbanas. http://santiagocao.metzonimia.com/
CARERI, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.
CHIQUITECTOS (17 de julio de 2017). Río Malasaña. Chiquitectos. https://www.chiquitectos.com/rio-malasana/
COLOMER, J. (artista visual). (2002-2004). Anarchitekton (Barcelona, Bucarest, Brasilia, Osaka). Video-performance. Instalación multiproyección, cuatro canales, color, sin sonido, editados en bucle en proyección continua. Museu d´Art Contemporani de Barcelona (MACBA). https://bit.ly/3aaqH3f
EFLAND, A; FREEMAN, K. & STUHR, P. (1996 [2003]). Postmodern art Education: an approach to curriculum [La educación en el arte posmoderno]. NAEA [Paidós (Lucas Vermal trad.).].
EISNER, E. W. (1972 [2005]). Educating artistic vision [Educar la visión artística]. Macmillan Publishing Co. [Paidós Educador].
ERIKSEN, A., & SMITH, V. (1978). Art Education and the Built Environment. Art Education, 31 (5), pp. 4–8. https://doi.org/10.2307/3192276
FERRER, E. (artista interdisciplinar). (2009-2015). El camino se hace al andar (Acción performática). Performances. Esther Ferrer. https://bit.ly/3yDJ3D1
FRANKENTHALER, H. (artista visual). (1951). Afasia. Pintura, óleo sobre lienzo, 143.2 x 214.6 cm. Estate of Helen Frankenthaler / Artists Rights Society (ARS), New York, USA; Gagosian Gallery. https://bit.ly/3vMPvoP
GARCÍA, F. (2022). El sentido de lo poético. https://www.abiertodeaccion.org/fausto-garcia/
GARCÍA PERERA, J. M. (2021). La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamérica en el cambio de milenio. Revista SOBRE 7 (junio), pp. 58-64. https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.17830
GRACIA, F. (2017). (artista performático). A utopía esta no horizonte [La utopía está en el horizonte]. Acción performática. Belo Horizonte, Brasil, 25 de julio de 2017. Fotografía: Emanuel Joel y Caio Gusmão Ferrer. https://bit.ly/3R5L5D4
HARAWAY, D. J. (1991 [1995]). Simians, cyborgs and women. The reinvention of nature [Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza]. Cátedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
HERNÁNDEZ, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, pp. 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
IRWIN, R. L. (2006). Walking to create a aesthetic and spiritual currere. Visual Arts Research, 32 (1), pp. 72-82. https://www.jstor.org/stable/20715404
IRWIN, R. L. y GARCÍA SIERRA, D. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25 (65-66), pp. 106-113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771
KAPROW, A. (1966). Assemblage, Environments & Happenings. H. N. Abrams.
KEMMIS, S. y MACTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes
KLINE, F. (artista visual). (1956). Mahoning. Pintura, óleo y papel sobre lienzo. 204.2 × 255.3 cm. Whitney Museum of American Art, New York. USA. https://whitney.org/collection/works/1997
LASCZIK CUTCHER, A. & IRWIN, R. L. (eds.). (2018). The flâneur and education research. A metaphor for knowing, being ethical and new data production. Springer.
LEFEBVRE, H. (1975 [1967]). El derecho a la ciudad. Península.
LUDANTIA (2022). Ludantia. https://www.asociacionludantia.org/
MALÉVICH, K. (artista visual). (1915). Black Square (Black Suprematic Square) [Cuadrado negro]. Pintura, óleo sobre lienzo. 79,5 х 79,5 cm. Galería Tretyakov, Moscú, Rusia. https://bit.ly/3EWtY0T
MALÉVICH, K. (artista visual). (1918). Suprematic Composition: White on White [Composición supremacista: blanco sobre blanco]. Pintura, óleo sobre lienzo. 79,4 х 79,4 cm. The Museum of Modern Art - The MoMA, New York, USA. https://bit.ly/3CLL5SL
MALÉVICH, K. (artista visual). (1924). Black circle. Óleo sobre lienzo, 105 x 105 cm. Museo estatal Ruso, San Petesburgo, Rusia. https://bit.ly/3s7T5IQ13
MARÍN-VIADEL, R. (2005). Investigación en Educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Artes y culturas visuales. Universidad de Granada, Universidad de Sevilla.
MARÍN-VIADEL, R., & ROLDÁN, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
MARTÍ, S. A. (2020). Performance urbano: “Besadora de ciudades”, acción artística en estado nómada. ANIAV ‐ Revista de Investigación en Artes Visuales, 6, pp. 61‐71. https://doi.org/10.4995/aniav.2020.12970
MESÍAS-LEMA, J.M. (2018). Micro-acciones performativas para una Educación Artística sensible en la formación del profesorado. Revista GEARTE, 5 (1), pp. 158-185. https://doi.org/10.22456/2357-9854.75676
MESÍAS-LEMA, J.M. (2019). Educación artística sensible: cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.
MIESSEN, M. & BASAR, S. (2009). Introducción: ¿Queremos decir participar o queremos decir algo más? En: Miessen, M. & Bassar, S. (eds.). (2006 [2009]). Did someone say participate? [¿Alguien dijo participar? Un atlas de prácticas espaciales] (pp. 22-29). MIT Press [dpr-barcelona].
MONDRIAN, P. (artista visual). (1911). De grijze boom [El árbol gris]. Pintura, óleo sobre lienzo. 79,7 × 109,1 cm. Kunstmuseum Den Haag, La Haya, Países Bajos. https://bit.ly/3AgBzHh
MONDRIAN, P. (artista visual). (1929). Composition with Red, Blue and Yellow [Composición con rojo, azul y amarillo]. Pintura, óleo sobre lienzo, 59,5 × 59,5 cm. Kunsthaus Zürich, Alemania. https://bit.ly/3NBgASG
MULLEN, C.A. (2003). Guest editor´s introduction: “A self-fashioned gallery of aesthetic practice”. Qualitative Inquiry, 9 (2), pp. 165-182. https://doi.org/10.1177/1077800402250927.
POLLOCK, J. (artista visual). (1943). Mural. Pintura, Acrílico y esmalte sobre lienzo, 605 x 247 cm. Universidad de Iowa, Iowa, Estados Unidos. https://bit.ly/3ywjdRn
POLLOCK, J. (artista visual). (1950). Autumn Rhythm (n.º 30). Esmalte sobre lienzo, 267 x 526 cm. Fondo George A. Hearn, The Metropolitan Museum of Art, New York, USA (The Met). https://bit.ly/3OUeY8y
RAMÓN, R.; ALONSO-SANZ, A. (2022). La deriva paralela como método en la investigación basada en las artes. Arte, Individuo y Sociedad 34 (3), pp. 935-954, https://dx.doi.org/10.5209/aris.76203
REMESAR, A. (2019). Del arte público al post-muralismo. Políticas de decoro urbano en procesos de Regeneración Urbana. On the w@terfront, 61 (1). https://doi.org/10.1344/waterfront2019.61.6.1
ROTHKO, M. (artista visual). (1955). Untitled [Sin título]. Pintura, óleo sobre lienzo, 151 x 126,4 cm. National Gallery of Art, Collection of Mrs. Paul Mellon; Washington, USA. https://bit.ly/3oW0ucM
ROTHKO, M. (artista visual). (1955-1957). Light red over dark red [Rojo claro sobre rojo oscuro]. Pintura, óleo sobre lienzo, 208 x 109 cm. Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3r85JKf
ROTHKO, M. (artista visual). (1956). Orange and Yellow [Naranja y amarillo]. Pintura, óleo sobre lienzo, 231.14 x 180.34 cm. Albright-Knox Art Gallery, Buffalo. Nueva York, Estados Unidos. https://bit.ly/3HONdLf
DOS SANTOS, M.L. (2017). Performatividad y Creatividad Urbana [Comunicación]. IX Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/lalys/6
SISTEMA LUPO (2022). Sistema lupo. https://sistemalupo.com/#inicio
SOJA, E. W. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las Regiones. Traficantes de Sueños. https://bit.ly/3a8ThSs
SOULAGES, P. (artista visual). (1946). Walnut Stain [Mancha de nuez]. Pintura sobre papel, 48.2 x 63.4 cm. Musée Soulages, Archives Soulages / ADAGP, Paris 2019. Rodez, France. https://bit.ly/37dU2bB
SOULAGES, P. (artista visual). (1984). Peinture 202 x 255 cm, 18 octobre 1984. Pintura, óleo sobre lienzo, 202 x 255 cm. Fondation Gandur pour l´Art, Genève. https://bit.ly/3bN1j43
SOULAGES, P. (artista visual). (2004a). Gouache. 2004 B7. https://bit.ly/3nyV8mD
SOULAGES, P. (artista visual). (2004b). Peinture 103 x 81 cm, 18 mars 2004. Pintura, óleo sobre lienzo, 103 x 81 cm. https://bit.ly/3R38ULU
SOULAGES, P. (artista visual). (2004c). Peinture 130 x 81 cm, 20 mars 2004. Pintura, óleo sobre lienzo, 130 x 81 cm. https://bit.ly/46kYChU
TAYLOR, D. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
TRUMAN, S.E. & SPRINGGAY, S. (2015). The primacy of movement in research-creation: new materialist approaches to art research and pedagogy. En: Lewis, T.E. & Laverty, M.J. (eds.). Art´s teachings, teaching art (pp. 151-162). Springer.
TRUMAN, S.E. & SPRINGGAY, S. (2016). Propositions for walking research. En: Powell, K., Burnard, P. & Mackinlay, L. (eds.). Routledge Handbook of Intercultural Arts (pp. 259-267). Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rafaèle GENET VERNEY , Antonio FERNÁNDEZ MORILLAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La licencia permite: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia. Los derechos de autor están protegidos por el ISSN 1139-7365. On the w@terfront no tiene restricciones respecto a los derechos de autor de los autores y permite a los autores retener los derechos de publicación sin restricciones.
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesamiento de los artículos.