Del bel paesaggio a la verde llanura de viveros en Pistoia
la construcción visual del paisaje como dispositivo de poder en el territorio toscano.
DOI:
https://doi.org/10.1344/waterfront.2025.67.03Resumen
Pistoia, conocida como ‘la ciudad verde de Europa’ en la Toscana italiana, se ha convertido en las últimas décadas en una extensión de 5200 hectáreas dedicadas al cultivo de viveros. Si bien estas plantaciones se publicitan como una solución medioambiental para afrontar la crisis climática, apoyadas en la imagen icónica de belleza y fertilidad del Paisaje Toscano, estudios recientes han demostrado cómo en realidad el cultivo de viveros está causando graves problemas ecosistémicos de contaminación y subsidencia debido al uso de pesticidas y la extracción de aguas subterráneas.
El presente artículo plantea cómo la idea de ‘paisaje’ se encuentra en la base de diversas operaciones de extractivismo y mercantilización del territorio. El texto analiza el proceso de conformación del concepto de ‘paisaje’ a partir del caso de estudio del Paisaje Toscano, planteando la hipótesis de que desde su origen, en tanto que construcción cultural, el paisaje fue configurado como un dispositivo de poder que facilitaba el control sobre el territorio de manera velada y que ha ido evolucionando hasta el día de hoy manteniendo esa misma condición de instrumento político inadvertido. El entendimiento del ‘paisaje’ como una caja negra permite enunciar la descajanegrización como un procedimiento crítico y necesario para abordar investigaciones que requieren desvelar cada una de las narrativas que componen el discurso de dominio sobre la Naturaleza, desde un planteamiento dualista de la realidad.
Se toma como punto de partida temporal el Quattrocento italiano cuando la emergencia del bel paesaggio inauguró una nueva sensibilidad basada en la articulación entre campo productivo y belleza. Desde ahí, se analiza la deriva del concepto en los siglos sucesivos, sus modos de representación y las implicaciones de las herramientas técnicas utilizadas, en relación a los sistemas de privatización y mercantilización del territorio y a la propaganda sobre el mismo. El estereotipo de ‘Italianate landscape’ en el siglo XVI se constituyó asimismo vinculado a operaciones de promoción territorial para el comercio exterior y tuvo gran repercusión en toda Europa al servir como modelo para la construcción paisajista de jardines, una operación contemporánea al sistema de cercamientos. El paisaje como concepto pudo favorecer estos procesos de división, reagrupación y venta del territorio.
Por otra parte, las imágenes icónicas producidas por el artificio escenográfico del paisaje se estudian como instrumento para afianzar la identidad nacional a partir del siglo XIX. Ya a finales de este siglo y durante el siglo XX, la actitud preservacionista basada en una idea de Naturaleza originaria dio lugar a una concepción de paisaje-protegido —instrumentalizada para la colonización territorial—, que tuvo su continuidad en los discursos contemporáneos sobre la sostenibilidad y el paisajismo verde.
En esta línea, el artículo se centra en el caso particular actual de los viveros de Pistoia para analizar las narrativas sobre lo verde que publicitan las empresas viveristas en contraposición a los estudios realizados sobre el territorio, que evidencian los efectos de la extracción de recursos y el uso de pesticidas sobre el agua, los cuerpos y la tierra. Los resultados permiten calificar el entramado de los viveros como una operación extractivista, de mercantilización y privatización del ecosistema, apoyada en una táctica de greenwashing.
Finalmente, el artículo concluye que el paisaje ha tenido una función de mediación, desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad, que ha servido de apoyo en un proceso de cambio de paradigma hacia la concepción de la tierra como mercancía y propiedad. Esta función se ha expresado a través de diferentes operaciones, analizadas en el presente artículo, que se podrían considerar tácticas dentro de una misma estrategia de control territorial. El Paisaje Toscano es una caja negra compuesta por otras cajas negras, todas ellas opacas y normalizadas, presentadas bajo una imagen idílica y verde que permite ocultar la estrategia de control subyacente. La noción de paisaje verde así entendida tiene efectos despolitizadores; concebido como objeto, puede a su vez cosificar los elementos que contiene y convertir en escenario pasivo el mundo que enmarca.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucía Gutiérrez Vázquez, Atxu Amman Alcocer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La licencia permite: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia. Los derechos de autor están protegidos por el ISSN 1139-7365. On the w@terfront no tiene restricciones respecto a los derechos de autor de los autores y permite a los autores retener los derechos de publicación sin restricciones.
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesamiento de los artículos.